
Nueva obligación para Estaciones de Servicio patagónicas
La AFIP estableció a través de la Resolución General 4313 publicada hoy en el Boletín Oficial, la obligación de inscribirse en el “RÉGIMEN DE OPERADORES DE COMBUSTIBLES EXENTOS Y/O CON TRATAMIENTO DIFERENCIAL POR DESTINO GEOGRÁFICO”.
Para eliminar las asimetrías que se originan por las diferencias de precios en las zonas exentas, la AFIP dispuso un “RÉGIMEN DE OPERADORES DE COMBUSTIBLES EXENTOS Y/O CON TRATAMIENTO DIFERENCIAL POR DESTINO GEOGRÁFICO”. La medida, que incluye a las Estaciones de Servicio, fue ordenada mediante la Resolución General 4313 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Estacioneros de Neuquén y Río Negro renovaron autoridades con los mismos objetivos de crecimiento
Continuidad de gestión - La Cámara de Expendedores de Combustibles de esas provincias, renovó parcialmente la Comisión directiva que quedó conformada con Adolfo Grittini como Presidente.
Por amplio consenso, estacioneros de las provincias de Neuquén y Río Negro renovaron los cargos de su Comisión Directiva. Además de la asunción de Gritini como Presidente, Carlos Pinto fue elegido Vicepresidente; Secretario, Marcelo Pirri; Pro-secretario, Sebastián Dolce; Tesorera, Ayelen Pinto; Pro-Tesorero, Luis Felipe Jalil; Vocal Titular 1°, Pedro Silvetti; Vocal Titular 2°, Ricardo Lui; Vocal Suplente 1°, Jorge Ordoñez; Vocal Suplente 2°, Jorge Pirri; Revisora de cuentas Titular, Giacoma De Bona y Revisor de cuentas Suplente, Juan José Álvarez. De esta forma, el nuevo Presidente de la CECNERN Adolfo Grittini asumió el compromiso de mejorar las relaciones con los actores del sector y agradeció la confianza depositada por sus colegas para este desafío.
“Estamos poniendo nuestro esfuerzo en afianzar las posiciones de negociación tanto con las compañías petroleras, como también por parte de los sindicatos para alcanzar beneficios permanentes a nuestros asociados”, comento a surtidores.com.ar, al finalizar la Asamblea, el flamante titular de la entidad.
A su turno, el presidente saliente Marcelo Pirri, destaco la importancia de la alternancia en los cargos para que la institución mantenga vivos sus ideales con la fuerza y autoridad necesaria para la gestión. Si bien por estatuto no hay una disposición especifica que impida una reelección, es política de la asociación llevar a cabo los cambios a tiempo al servicio de lograr mejores resultados.
Los directivos del sur del país además reafirmaron su alineamiento con CECHA, desde donde aportan a las cuestiones relacionadas actualmente con la discusión paritaria y con temas más urgentes como ser la venta con tarjeta de crédito. A nivel interno, proyectan lanzar una serie de charlas informativas, debates y cursos de capacitación para empresarios y playeros, que redunden en mejoras en la rentabilidad de los negocios, como así también en el servicio a la comunidad a la cual cada operador pertenece.

CECHA suscribió un convenio para impulsar franquicias en las Estaciones de Servicio
La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos acordó con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias promover la instalación de locales de empresas de primer nivel en las expendedoras.
Una original iniciativa fue presentada durante la reunión de Comisión Directiva que realiza mensualmente la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina y que en esta oportunidad coincidió con la renovación de cargos directivos y la aprobación por unanimidad de la Memoria y Balance de la entidad. Se trata de la firma de un convenio con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) para promover la instalación de locales de empresas de primer nivel en las Estaciones de Servicio y que a la vez sea relevada por dicha institución en el marco de las regulaciones existentes en la materia.
“Es una idea muy novedosa que nos permitirá contar con negocios de marcas reconocidas y que además son certificados por la Asociación para integrar un registro de franquiciados”, expresó el Presidente de CECHA, Carlos Gold. Básicamente, el franchising es un moderno sistema de distribución de productos o servicios, según el cual una empresa que ha logrado un éxito comercial en una área específica de negocios, transmite a otro empresario independiente todos sus conocimientos y experiencia sobre el negocio original, a cambio de un derecho inicial más un porcentaje de regalías mensuales, permitiéndole duplicarlo en su totalidad, incluyendo el uso de sus marcas comerciales y símbolos distintivos.
De esta manera se reducen drásticamente las posibilidades de fracaso para el adquirente de la franquicia. Este acuerdo de cooperación operará de la siguiente manera: Cada Cámara y Federación recopilará las inquietudes de sus asociados y las elevará a CECHA, para que en sinergia con la AAMF, seleccionen la mejor opción para cada caso. ELECCIÓN DE AUTORIDADES Durante la jornada también se renovaron los siguientes cargos directivos: Vicepresidente 2do: Alberto Boz, Pro secretario: Marcelo Pirri, Pro Tesorero: Gonzalo Rodríguez, Pro Secretario de Asuntos Institucionales: Miguel Ripa, Secretario de Actas: Gustavo Santacruz, Pro Secretario de Actas: Pedro González. Revisores de cuentas: Oscar Gaona, Roberto Martinez y Alfredo Gonzáles AGENDA DE TEMAS Tal como adelantó Surtidores en la edición de ayer, los empresarios debatieron cuestiones relacionadas a los precios, abastecimiento, rentabilidad y ventas con tarjetas de crédito.
La cláusula de revisión salarial también fue analizada detalladamente, coincidiendo los estacioneros en otorgar una recomposición al personal acorde al avance de la inflación. En este sentido, señalaron que con el aumento otorgado hasta el momento se cubre el porcentaje relevado por el INDEC. “Dentro de este contexto, en octubre volveremos a negociar la pauta para los últimos meses del año”, concluyó Gold.

Con el crecimiento de Vaca Muerta avanza el desarrollo de nuevas Estaciones de Servicio
Para fin de año o a más tardar, principios del próximo, quedarán habilitados dos nuevos establecimientos de importantes dimensiones, pertenecientes a empresarios particulares que ya operan en la región con una infraestructura acorde a los proyectos petroleros del lugar
Así lo adelantó a surtidores.com.ar, el Vice Presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén, Carlos Pinto, quien comentó además que la semana pasada, estuvieron reunidos con el empresario Néstor del Campo, quien preside la firma La Colonia S.A., de la expendedora de Bandera Shell.
De acuerdo a lo dicho por el dirigente neuquino, dicha estación ya se encuentra prácticamente lista y la intención del operador es inaugurarla en diciembre próximo, pero aún depende de varias circunstancias relacionadas con la logística del lugar.
Este predio se encuentra ubicado en la nueva Ruta, Autovía Norte y competirá con la otra boca de la marca YPF. Ambas estarán dispuestas con una completa área de servicios, no solamente de expendio de combustibles, sino con minimercados de diversas y variadas prestaciones, que buscan ser un centro de compras de los habitantes del lugar.
Vale destacar que estos dos empresarios ya están trabajando fuertemente además en la venta directa de combustibles y poseen una flota de camiones cisterna con surtidores móviles incluidos, para proveer de gasoil a las maquinarias de las empresas petroleras.
Estas unidades están dotadas de la última tecnología, no solamente a nivel mecánico, sino que poseen un sistema de monitoreo satelital que evita el manejo de dinero en efectivo, acreditando en forma directa las operaciones a través de pago electrónico, con un control exacto de los movimientos y detalles relacionados con cada camión.
Es preciso agregar que La Colonia S.A., ya tiene operativa desde mediados de 2017, su Estación de Servicio en la localidad de Añelo, que es el primer pueblo más desarrollado de Vaca Muerta.
Esa boca de expendio demandó una inversión de 30 millones de pesos y actualmente le da trabajo a 25 familias entre personal de playa y mantenimiento, a la vez que dispone de 10 surtidores, con capacidad para almacenar 240 litros de combustible.

Estaciones de Servicio avanzan en la integración con la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias
Directivos de CECHA mantuvieron un desayuno de trabajo con representantes Comerciales de la entidad. Se propusieron desarrollar rápidamente una gestión para integrar la oferta de franquicias a las necesidades del sector expendedor
En el marco del Convenio Marco de Colaboración Mutua suscripto entre CECHA y la AAMF (Asociación Argentina de Marcas y Franquicias), directivos de ambas entidades mantuvieron un desayuno de trabajo para avanzar en la integración entre las Estaciones de Servicio que están dispuestas a recibir franquicias y las ofertas que consideren conveniente llevar a cabo los franquiciantes.
Participaron el Presidente de CECHA Carlos Gold, acompañado por el Gerente de la entidad Guillermo Lego. Por parte de la AAMF y con una nutrida concurrencia estuvieron presentes Directores y Representantes Comerciales.
El Gerente de la AAMF, Ricardo González, fue el encargado de realizar la apertura de la reunión explicando los motivos que llevaron al acuerdo. Gold por su parte, efectuó una rápida descripción de la composición y funcionalidad de la Confederación, así como también del interés de desarrollar rápidamente la sinergia para concretar la iniciativa.
Finalmente, se convino en que CECHA establecerá las jurisdicciones iniciales como primer paso para definir el camino a transitar y por parte de los participantes de AAMF, analizarán tentativamente qué zonas pueden inicialmente cubrir y qué productos estarían dispuestos a franquiciar, quedando sellado el compromiso de reunirse nuevamente con la idea de apuntalar la efectividad del Convenio Marco.
REUNIÓN DE COMISIÓN DIRECTIVA
Durante el día de hoy, representantes de las Cámaras y Federaciones que integran CECHA, mantendrán un encuentro en la sede de la institución para analizar la situación del sector.
Entre los temas de la agenda a debatir, se destaca la problemática de las tarjetas de crédito, las gestiones ante la Secretaria de Comercio Interior (esta tarde serán recibidor por su titular Ignacio Werner) y la denuncia de FAENI ante la Comisión de Defensa de la Competencia.
Además se informará del resultado de la reunión que mantuvieron con Secretario de Energía Javier Iguacel y con funcionarios de ENARGAS, la participación del cónclave del Concejo Directivo de CAME, y se evaluarán los resultados del Congreso de la CLAEC.

Ciento de Estaciones de Servicio en riesgo por la baja de ventas
La caída del consumo afecta seriamente la rentabilidad de las bocas de expendio. Es que por el aumento de costos, se necesitan más litros para mantener equilibrada la economía de sector y la realidad es que se vende cada vez menos.
La suba de precios de los combustibles impactó seriamente en la rentabilidad de las Estaciones de Servicio. Si bien en 2018 los valores en el surtidor crecieron por encima de la inflación, lo cierto es que en los últimos meses del año también se produjo una fuerte retracción del consumo.
Según informó la Secretaría de Energía, en octubre la demanda de naftas y gasoil al público retrocedió 2.86 por ciento y 8.26 en noviembre. Y aunque hasta el momento no hay datos oficiales que lo confirmen, de acuerdo a estimaciones del sector, en Diciembre se profundizaría la caída.
Esta situación está provocando gran preocupación entre los estacioneros. “La baja de ventas de noviembre y el aumentos de costos (como los ajustes de salarios de octubre que se pagaron en Noviembre) repercuten negativamente la rentabilidad aumentando el punto de equilibrio en volumen en un 10 por ciento”, afirmó el Gerente de CECHA, Guillermo Lego.
El especialista sostiene que ese índice oscilaría en entre 35 a 40 mil litros mensuales. “Está en contradicción a la caída de demanda, lo cual hace más preocupante el impacto de esta recesión ya que necesitamos más litros para mantener nivelada nuestra economía y la realidad es que vendemos cada vez menos”, expresó.
Lego también sostiene que en este contexto hay que sumarle la baja de consumo durante fines de diciembre, enero y febrero en las localidades que no son veraniegas. “Sufrirán aún más la mengua de ingresos”, enfatizó.
Contemplando que una Estación de Servicio necesita despachar como mínimo 380.000 litros para cubrir sus cuentas, se puede inferir que son cientos los negocios que están atravesando serias dificultados para subsistir. De acuerdo a un estudio de la Consultora FGC, las más comprometidas son las expendedoras sin bandera, ya que el 83 por ciento de este segmento se ubica por debajo de ese caudal.

Requisitos para Inscripción en el Registro del Art. 1 de la Res. EX. S.E. Nº 1102/04
Todo operador que realice alguna de las actividades previstas en el artículo 14 de la Resolución Ex. S.E. Nº 1102 del año 2004, deberá cumplir con la presentación de la totalidad de la documentación detallada más abajo, a efectos de ser autorizado, conforme al Art. 1.
Cada actividad que se pretende inscribir, deberá iniciar un expediente independiente, es decir, que si un mismo operador desarrolla varias actividades, se verá obligado a iniciar un expediente por cada una de ellas. Asimismo, cada documento presentado deberá ser identificado con una carátula identificativa.
1. Datos del operador:
* De ser Persona Física: 1º y 2º hoja del DNI (copia certificada).
* De ser Persona Jurídica: Estatuto social vigente (copia certificada)
En caso de que su objeto social contemple la importación y/o exportación de combustibles deberán remitir Nota, en calidad de Declaración Jurada, que en caso de dar curso a dicha operatoria se cumplimentará previamente con las exigencias contempladas en la Resolución ex S.E. N° 419/98.
2. Formulario de Libre Deuda con firma del titular certificado.
* Link: http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3322
3. Garantía – CAUCIÓN:
* Los Revendedores, Almacenadores que no sean propietarios de la instalación: deben acreditar garantía de PESOS QUINIENTOS MIL ($ 500.000), con su vigencia abierta, cubriendo como ubicación del riesgo el domicilio de la instalación declarada y en Original.
* Los Comercializadores: deben acreditar garantía de PESOS QUINIENTOS MIL ($ 500.000), con su vigencia abierta, con ubicación del riesgo (República Argentina) y en Original.
* Las Bocas de Expendio y/o los Consumos Propios que no sean propietarios de las instalaciones: deben acreditar garantía de PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000), cubriendo como ubicación del riesgo el domicilio de la instalación declarada, con su vigencia abierta, y en Original.
4. Constancia de Inscripción ante AFIP contemplando la actividad a registrar (copia).
5. Certificado de dominio del Inmueble (copia certificada). Y en caso de NO ser propietario agregar también copia certificada del contrato de locación.
6. Certificado de Auditoría de Seguridad vigente y sin observaciones (copia).
7. Certificado de Habilitación (emitido por autoridad jurisdiccional) consignando el domicilio y la actividad a registrar. (Documento vigente al año en curso y en copia certificada).
* En caso de obra nueva se aceptará permiso/factibilidad de radicación de su actividad en el predio debidamente actualizado.
* En caso de cambios de operador deberán cumplir con alguno de los siguientes puntos:
a) Nueva habilitación (Documento vigente al año en curso y en copia certificada).
b) Habilitación provisoria (Documento vigente al año en curso y en copia certificada).
c) Constancia de inicio del trámite (Documento vigente al año en curso y en copia certificada) + la habilitación anterior (en copia certificada).
8. Seguro de Responsabilidad Civil: vigente y cubriendo ubicación del riesgo denunciado (copia certificada)
* De una suma no inferior a $1.000.000.- para la figura de consumo propio.
* De una suma no inferior a de $1.800.000.- para el resto de las instalaciones.
9. De contar con un contrato de abastecimiento: deberán acreditar copia certificada del mismo con la conformidad de ambas partes.
Se aclara que de no tener la firma de la petrolera podrán remitir dos (2) facturas consecutivas de abastecimiento en copia certificadas o bien Nota de la Petrolera aceptando dicho contrato.
10. Planos de las instalaciones: en el cual se visualicen las instalaciones del S.A.S.H. y G.N.C. debidamente firmado por autoridad jurisdiccional competente (copia certificada).
11. Certificado de Aptitud Técnica vigente otorgado por la Distribuidora de G.N.C. (copia certificada).
12. Anexo de Obradores con firma certificada del operador más el Contrato de Obra (copia certificada).
13. Nota de Declaración Jurada, denunciando que No realizan la actividad de compra y venta de combustibles.
14. Presentación de Nota de Carga y descarga suscripta por los responsables de ambas firmas:
* Descargar modelo de Nota desde nuestra web: http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=3322
* Auditoria de Seguridad vigente a nombre del autorizado.
* Debiendo presentar Habilitación Municipal y Seguro de Responsabilidad Civil vigente de parte del autorizante.
15. R.U.T.A. (Registro Único de Transporte Automotor) por cada uno de los dominios declarados: TRACTOR – SEMIRREMOLQUE – CHASIS - ACOPLADOS (copia certificada).
16. Título de cada uno de los Dominios declarados (copia certificada).
17. Contratos de exclusividad para el transporte con alguna empresa petrolera (de corresponder).
18. Auditoría de Seguridad vigente de cada unidad declarada.
19. Listado de Unidades declaradas - Descargar planillas desde nuestra web:
Listado de Unidades con las cuales desarrolla su actividad
20. Declaración Jurada de las Planillas y Anexos del SGDA (firma certificada del operador).
El presente requerimiento será excluyente para el inicio del trámite.

Instalan el primer cajero Express en una estación de servicio
Ya se encuentra instalado el primer cajero automático del convenio firmado entre CECNERN y la empresa POWER CONSULTANT, para la instalación de Cajeros Express en la estaciones de servicio de Neuquén y Rio Negro.
Ubicado en la estación de servicio YPF de Rio Negro Combustibles S.R.L., de las calles Alsina e Islas Malvinas, ciudad de General Roca, cuyo responsable es el Secretario de CECNERN, Cr. Marcelo Daniel Pirri, quien afirmó “…esperamos que este sea el inicio y puedan más operadores a contar con este tipo de servicios”.
Los cajeros, que operarán con la red Link, funcionan con la recaudación propia de la estación, evitando de esta manera el gasto de traslado hasta los bancos, y ofreciendo un servicio más al cliente ya que los usuarios podrán consultar su saldo y realizar extracciones cualquier día debido al flujo permanente de efectivo, facilitando de esta manera el retiro de dinero durante los fines de semana largos.
Cabe recordar que la instalación de cajeros en las estaciones es posible por una resolución reciente del Banco Central, que les quitó la exclusividad a las entidades bancarias y abrió el juego a las estaciones de combustible, supermercados y farmacias.

Expendedores profundizan su estrategia judicial contra el monopolio de las tarjetas de crédito
Las Cámaras empresarias avanzan en el juicio que están llevando a cabo contra la firma PRISMA, por el excesivo cobro de comisiones y plazos de acreditación de las operaciones con tarjeta. Reclamos contra la política de precios de las petroleras
La falta de respuestas de las autoridades y la negativa de los titulares de las entidades de crédito por rebajar las comisiones y acortar los 28 días de espera para que los estacioneros puedan cobrar las ventas realizadas por ese medio, generó una demanda en la justicia que espera una nueva etapa.
“El juicio continua mientras esperamos cuáles serán los interlocutores con quienes tendremos que enfrentarnos debido a que PRISMA, de manera postergada, cumplió con la orden que el gobierno le había dado por desprenderse del 51 por ciento de las acciones de la compañía, porque estaba incumpliendo con la ley de defensa de la competencia”, explicó Alberto Boz, el Presidente de FAENI, quien aclaró que “es una operatoria que debía haber hecho en septiembre del año pasado pero recién la concretó en enero”.
En ese sentido, el empresario advirtió que “seguimos resignando margen de rentabilidad, no solamente por este problema, sino también, debido a los constantes aumentos de precio de los productos, los cuales muchas veces deben ser absorbidos por los operadores en beneficio de las petroleras, para no seguir perjudicando al consumidor”.
Sobre ello, destacó que al momento, se lleva perdido medio punto de comisionabilidad, lo cual consideró “gravísimo para la sustentabilidad especialmente de los colegas que viven de la venta del gasoil a las zonas rurales y que por la caída del volumen expendido no tuvieron la posibilidad de apoyarse en la migración del consumo de las naftas Premium a la súper”.
Se quejó porque a su entender, “las petroleras nos están haciendo cargo a nosotros para mantener los precios al público” y aseguró que “es preciso que todos estemos de acuerdo sobre el sinceramiento de las cosas, con una política de estado clara, para tener abastecimiento seguro y permitir que se pueda levantar la cosecha o sembrar sin problemas”.
Boz agregó que “estamos a favor del precio libre, pero si esto redunda en que el estacionero tenga que asumir las responsabilidades que le caben a las petroleras para evitar las consecuencias inflacionarias, no se puede sostener”.
El directivo adelantó finalmente que “si seguimos resignando utilidades, los servicios que estamos dando se verán impactados y serán de peor calidad de la que exigen las proveedoras y a lo que están acostumbrados los clientes, porque llega un momento que no se puede seguir brindando lo mismo sin el rédito económico necesario”.

Enargas convocó a una audiencia pública por las tarifas de gas
La audiencia se realizará el próximo 26 de febrero, en el Centro Metropolitano de Diseño.
El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) convocó para el 26 de febrero próximo a audiencia pública, para considerar el nuevo cuadro tarifario semestral de transporte y distribución del fluido que se aplicará a partir de abril. Lo hizo a través de la resolución 1/2019 publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que la audiencia se llevará a cabo en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD).
La misma convocó a audiencia pública a efectos de considerar la aplicación de la metodología de adecuación semestral de la tarifa, para las prestadoras Transportadora de Gas Del Sur (TGS), Metrogas, Litoral Gas, Gas Natural Ban, Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur. Asimismo, se analizará la aplicación del traslado a tarifas del precio de gas comprado en los términos de las Reglas Básicas de la Licencia de Distribución y la consideración de las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA) correspondientes al período estacional en curso.
Además, se evaluará la creación de un Punto de Ingreso al Sistema de Transporte en la localidad bonaerense de Escobar y de una ruta de transporte en el Gran Buenos Aires; y se considerará la tarifa de redes abastecidas con Gas Licuado de Petróleo (GLP).
La resolución también fijó que la inscripción para participar comenzará el 11 de febrero y se extenderá hasta el 21 del mismo mes, y los interesados deberán presentar de lunes a viernes de 10 a 16 en la Mesa de Entradas del Enargas o en las sedes de sus centros regionales, el correspondiente formulario de inscripción disponible para su descarga en la página web del organismo.
Por su parte, las prestadoras deberán presentar ante la autoridad regulatoria, y hasta el día 18 de febrero, los cuadros tarifarios por ellas propuestos. El organismo explicó que culminó el procedimiento de Revisión Tarifaria Integral (RTI), y destacó que las prestadoras deben presentar los cálculos correspondientes a los nuevos cuadros de valores.
También remarcó que a partir de las presentaciones de las compañías, realizará “una adecuada evaluación considerando otras variables macroeconómicas que permitan ponderar el impacto en las economías familiares, que no se limite al conjunto de asalariados, sino que considere niveles de actividad, salariales y jubilaciones, entre otras cuestiones”.

El Secretario de Energía recibió a CECHA como entidad representativa del sector expendedor
Ayer en horas del mediodía, el Presidente de la Confederación, Carlos Gold, se entrevistó con Gustavo Lopetegui y otros funcionarios del área. La semana próxima volverán a encontrarse pero esta vez junto a otros directivos.
El Secretario de Gobierno de Energía recientemente puesto en funciones, Gustavo Lopetegui, recibió ayer en su despacho al Presidente de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina, Carlos Gold.
El encuentro protocolar fue el primero que el funcionario mantiene con una entidad del sector, siendo CECHA la más representativa, ya que nuclea a Cámaras empresarias de 14 provincias y otras afines.
Del encuentro además de Lopetegui, participaron Patricio Pinnel, mano derecha del funcionario e Ignacio Barousse, actual director de Refinación y Comercialización.
“El objetivo de la reunión fue revalidar los puntos de la agenda que oportunamente acordamos con Javier Iguacel”, sostuvo Gold al salir del Ministerio de Economía
“Me llevo una muy buena impresión”, comentó el titular de CECHA, “se le nota un gran conocimiento del mercado de los hidrocarburos y que tiene intenciones de transitar el camino de diálogo”.
Si bien durante el cónclave no se abordaron temas puntuales de la actividad, Gold resaltó la confirmación de parte de Lopetegui de la participación de CECHA como única entidad sectorial, de la primera Mesa Chica de la Refinación que se realizará la última semana de Febrero o primera de Marzo y de la que también darán parte petroleras y destiladoras.
El directivo adelantó además, que el próximo 13 de febrero –fecha en la que CECHA concretará su primer sesión anual, Lopetegui volverá a recibirlos, pero esta vez también participarán referentes de otras entidades provinciales.

Expendedores realizan el primer encuentro del año y luego se reunirán con Lopetegui
La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos comenzará hoy formalmente con las actividades previstas para 2019. Participarán representantes de todo el país y de Cámaras afines. Por la tarde concurrirán a la Secretaría de Energía.
Con un encuentro nacional que se desarrollará durante el día de hoy, CECHA dará inicio a las actividades previstas para este año. Al evento, que se realizará en la sede de la institución, concurrirán dirigentes empresarios de 14 provincias y de otras cámaras del sector que no integran la entidad pero comparten las mismas inquietudes.
Según confirmaron a este medio desde la Confederación, el temario incluirá cuestiones que preocupan a los empresarios, especialmente en esta crítica coyuntura que atraviesan signada por ventas en baja y costos en alza.
También se debatirá la situación de las tarjetas de crédito, y el estado de la demanda judicial entablada por los estacioneros de Santa Fe contra la empresa Prisma tras fracasar los intentos de conciliación previos, entre ellos una instancia de mediación en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
En este contexto, los expendedores analizarán asimismo un reclamo por el abultado caudal de cupones rechazados y otros inconvenientes operativos. Según un relevamiento realizado por la Cámara de Estaciones de Servicio de Rosario entre sus asociados, el 65 por ciento de los comercios experimenta problemas en las transacciones con VISA crédito.
El informe destaca que las terminales POS tienen cierta antigüedad que las acerca al borde de su vida útil, con lo cual se pone de manifiesto la necesidad de que la empresa realice las inversiones necesarias para adecuar la tecnología a los requerimientos de un mercado que demanda rapidez y garantías en la acción de venta.
Pero además, en ciertos casos, la gravedad de los problemas escaló en función de que se detectó que se duplicaban los cupones, poniendo al expendedor en una delicada situación con sus clientes, ya que en sus resúmenes las operaciones aparecen duplicadas y hasta triplicadas.
Del mismo modo, se pondrá énfasis en la ola de delitos que jaquean a los comercios y las acciones a desarrollar para garantizar una gestión comercial segura, así como la nueva modalidad de compra del GNC, el avance de las tasas provinciales y la presentación de proyectos para incorporar franquicias tras el acuerdo suscripto con la AAMF.
Finalmente por la tarde, algunos directivos concurrirán a la Secretaría de Gobierno de Energía, donde se reunirán con su titular Gustavo Lopetegui, para conocer los lineamientos de su gestión en relación al mercado minorista de combustibles.

Estacioneros de todo el país analizaron la situación del sector
Representantes de Cámaras y Federaciones que nuclean a expendedores de todas las provincias, se reunieron ayer en la sede de CECHA. Por la tarde concurrieron a la Secretaría de Energía y mantuvieron un encuentro con Gustavo Lopetegui y funcionarios de esa dependencia.
Representantes de 14 provincias y directivos de FECRA y CeGNC, concurrieron ayer a la sede de CECHA para dar inicio al ciclo de reuniones 2019, con el objetivo de trabajar en conjunto para encontrar las mejores soluciones para el sector que representan.
El encuentro contó con un temario extenso, aunque según expresó uno de sus referentes, el Presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Santiago del Estero, Pedro Llorvandi, una de las cuestiones que centró el interés de los participantes fue la próxima paritaria salarial que se celebrará el mes de marzo.
El dirigente sostuvo que si bien aún no comenzaron las conversaciones con los trabajadores ni conocen sus pretensiones, “esperamos el pedido con cautela ya que el año que pasó fue muy difícil por la importante caída en los volúmenes de venta”. Señaló que “tenemos la mejor voluntad pero no podemos cumplir con cosas que no podemos”.
Llorvandi reveló que también se abordó la problemática de las tarjetas de crédito y el estado de la denuncia judicial que llevan adelante los estacioneros de Santa Fe contra Prisma. “No pedimos nada extraordinario, solo que la empresa nos dé el mismo plazo de acreditación y aranceles que en los países vecinos”, enfatizó.
La agenda también incluyó el análisis de una posible medida contra Coca Cola por precios abusivos al “canal petrolero”, la vinculación con la Asociación de Franquicias y la situación del GNC.
POR LA TARDE CON LOPETEGUI
Pasado el mediodía, un grupo de dirigentes concurrió a la Secretaría de Energía donde fueron recibidos por su titular, Gustavo Lopetegui; Carlos Cáseres, Subsecretario de Combustibles y el Director Ignacio Barousse.
Los funcionarios ratificaron que los estacioneros formarán parte de la mesa de refinación y comercialización que se realizará los primeros días del mes próximo, para debatir las políticas públicas relacionadas con esta actividad.
Asimismo conversaron sobre los resultados de la subasta electrónica de GNC y la “carterizacion” de las auditorías de seguridad y superficie en las Estaciones de Servicio. “Al ser tan pocas empresas las que lo realizan, ofrecimos nuestra gestión para colaborar con las Universidades en la compra de equipamiento y de este modo reducir los costos pero sin ser parte de este proceso”, remarcó Llorvandi
En otro pasaje de la reunión, Lopetegui confirmó que el corte de biocombustibles se va a seguir manteniendo en los porcentajes actuales, esto es 10 por ciento en el diesel y 12 en las naftas; así que por los próximos dos años no habrá modificación en la situación del GNC respecto al precio de compra ya que hay un acuerdo de abastecimiento con Bolivia en dólares.

¿Qué misión tiene la Mesa de Refinación y Comercialización de Combustibles de la que participarán los expendedores?
La última mesa nacional de Vaca Muerta realizada a fin del año pasado, sumó una nueva subcomisión de trabajo sobre refinación y comercialización de combustibles líquidos. Será la primera vez que los estacioneros participen del debate
Meses atrás el Presidente Mauricio Macri inauguró la mesa nacional de Vaca Muerta cuyo fin es articular las medidas necesarias para propiciar un plan de acción que se traduzca en más puestos de trabajo, en recursos económicos para la gente, en el desarrollo y el crecimiento del país.
Del espacio participan representantes de cámaras empresarias, sector privado, gobiernos provinciales, gobierno nacional y funcionarios de diferentes áreas. Las subcomisiones que lo integran son upstream y midstream; infraestructura; cadena de valor, desarrollo de proveedores, uso intensivo del gas, productividad, capacitación, aspectos socioambientales y comunicacionales.
Sin embargo, y a pedido de la provincia de Neuquén, se incorporó la subcomisión sobre refinación y comercialización de combustibles líquidos de la que desde ahora participará por primera vez CECHA como entidad representativa del sector.
El encuentro se concretará a fines de febrero o principios de marzo. “Es fundamental para nosotros porque se nos reconoce oficialmente como los referentes de la actividad”, manifestó al respecto el Presidente de la entidad Carlos Gold.
Este miércoles la mesa de Vaca Muerta reunió en el Palacio de Hacienda al secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, representantes de las empresas y de los trabajadores y autoridades de gobierno para compartir información sobre la actualidad de las inversiones, el desarrollo y el empleo en el sector.
Lopetegui informó sobre los anuncios de importantes desembolsos en el orden de los USD MM 7.500 en un periodo de 4 años, que llevarán a cabo Shell, YPF-Petronas y Vista. Estas inversiones permitirán llegar a 210 mil barriles de petróleo de producción, un 40 por ciento por encima de la actual.
Además, debido a que hay capacidad de transporte ociosa en oleoductos, en 2019 se comenzará a exportar petróleo liviano a través de Chile o Bahía Blanca. También se recordó que fue realizada la modificación del Decreto 44/91 (midstream) tal como se había acordado, y que están pendientes algunas normas complementarias.
Además enfatizó que se está trabajando en un esquema de incentivos para la producción de gas en invierno y en mecanismos que ayuden al financiamiento para la construcción o ampliación de gasoductos.

Los estacioneros expresaron su preocupación por la suba de las tasas de la AFIP
Pronunciamiento de CECHA ante los altos intereses cobrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y afines de la República Argentina (CECHA) manifestaron hoy su preocupación ante la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que incrementó los intereses restarcitorios y punitorios.
“Desde CECHA venimos planteando la difícil situación que atraviesa el sector de expendio de combustibles. El año 2018 cerro con una caída en las ventas interanuales, acentuada durante el último cuatrimestre. A ello se agregan los elevados costos financieros de la economía en general”, destacó la entidad en un comunicado de prensa.
CECHA señaló que “endurecer las penalidades por las demoras y retrasos en el cumplimiento de las obligaciones fiscales en que pudieran incurrir las estaciones no parece ser la respuesta más razonable para ayudar a miles de pequeñas empresas que sufren las consecuencias de una recesión económica que afecta a todos los sectores productivos”.
“Podría llevar a empeorar la situación en una espiral de morosidad que terminará en el cierre de más estaciones y la pérdida de puestos de trabajo”, advirtieron, y destacaron que es necesario que “se revea esta medida que solo va a traer más complicaciones a las pequeñas y medianas empresas del país”.
La AFIP dispuso la semana pasada que partir de marzo las tasas de interés que cobra el organismo aumentarán al 4,5% mensual para los intereses resarcitorios y 5,6% mensual para los punitorios, un cambio que empezará a regir únicamente para los nuevos planes.

Tarjetas: CECHA se reunió con Werner y crecen las posibilidades de un cambio positivo
Directivos de la Confederación de Expendedores se reunieron el pasado viernes con el Subsecretario de Comercio Interior para conocer el avance de las gestiones respecto a las condiciones de pago de la venta de combustibles con plásticos. Volverán a verse en 15 días.
Los 28 días de plazo que se toman las empresas de tarjetas para acreditar el pago por la venta de combustibles y los altos aranceles que aplican a cada transacción, siguen siendo uno de los principales reclamos de los expendedores de todo el país.
Según fuentes del sector, el 50 de por ciento de las operaciones se efectúan a través de esta herramienta, siendo una modalidad en franco crecimiento a partir de los aumentos de precios de las naftas y la fuerte recesión económica que castiga los bolsillos de los consumidores.
Sin embargo, los expendedores deben pagar el combustible por adelantado y es por este motivo que, a excepción de las Estaciones de Servicio YPF que tras un acuerdo con VISA acredita el monto a las 48 horas, muchos comercios han decidido dejar de aceptarlas.
Como paso previo a una medida de rechazo generalizado de esta modalidad en todo el país, los directivos de CECHA plantearon una vez más la situación al Subsecretario de Comercio, Ignacio Werner, el pasado viernes durante una reunión mantenida en su despacho.
“Fue un encuentro cordial, como todos los que ya tuvimos con el funcionario”, sostuvo el Presidente de la entidad, Carlos Gold. “No obstante, y a diferencia de los anteriores, creemos que esta vez puede haber un principio de solución a nuestro reclamo”, vaticinó.
Si bien reconoce que todavía no hubo una respuesta concreta, el directivo reveló que Werner los convocó nuevamente para dentro de 15 días. “Nos adelantó que mantuvo charlas con Prisma y con las petroleras para que imiten lo que hace YPF con su red de operadores, vemos que se están moviendo y eso nos da esperanzas”, agregó.
Vale recordar que a la par de las negociaciones con el Gobierno la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (FAENI), entidad que agrupa a las Estaciones de Servicio de Santa Fe, inició una demanda contra la empresa de tarjetas. La misma se instruye en el Juzgado Nacional Comercial Nº 8 a cargo de Javier Cosentino.

Se consolida la Mesa de Diálogo: CECHA se reunió con directivos de YPF
Dirigentes de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos mantuvieron un encuentro con funcionarios de la petrolera para intercambiar opiniones sobre una nutrida agenda de trabajo.
Luego de un primer contacto en diciembre, ayer directivos de la Confederación de Expendedores volvieron a reunirse con ejecutivos de la compañía consolidando la denominada “Mesa Viva”, conformada con el objetivo de abordar todos los temas de interés para los operadores que forman parte de la red.
El encuentro, del que participaron Pablo Comparini, Fernando Bolívar y Juan Giménez por parte de la petrolera, fue catalogado como “muy positivo” por Gabriel Bornoroni, uno de los concurrentes por el sector expendedor.
“Delineamos una amplia agenda de trabajo”, expresó el Presidente de FECAC a la salida de la Torre de Puerto Madero. “Los temas son varios pero nos centramos en los que más nos preocupan”, manifestó.
Entre algunas de las cuestiones que fueron abordadas, sobresalió la implementación del nuevo sistema de gestión “CIO” en reemplazo del probado CEM44; el desarrollo del mercado; la comercialización de productos; las perspectivas de la red y la rentabilidad por la venta de combustibles.
“Fue una reunión muy enriquecedora”, insistió Bornoroni, “pero lo más resalto es del diálogo directo”, agregó.
En mayo ambas partes volverán a verse para monitorear la marcha de los reclamos y plantear nuevas inquietudes de los estacioneros. “En CECHA crearemos un espacio para operadores de YPF donde recopilamos las sugerencias para luego trasmitirlas a los responsables de la empresa”, sostuvo el dirigente cordobés.
YPF cuenta con una red de 1.500 Estaciones de Servicio, que la convierten en la de mayor cobertura de la Argentina. De cada 10 litros de combustibles que se venden en el país, 6 salen de los surtidores de la compañía.

Los estacioneros se interiorizan sobre cómo se transformará su negocio en los próximos años: reunión clave entre CECHA y AAVEA
La Confederación que nuclea a buena parte de las Estaciones de Servicio del país mantuvo una charla con la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos. ¿Cómo deberán competir las expendedoras frente a la recarga doméstica?
La semana pasada, representantes de 14 provincias y Cámaras afines de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) se reunieron con directivos de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA).
El eje de la cita giró en torno a los últimos desarrollos en movilidad eléctrica y a cómo las expendedoras se deberán reconvertir para adecuarse a ese nuevo mercado, que avanza a pasos agigantados en el mundo.
Uno de los protagonistas de la reunión fue Mariano Jimena, presidente de AAVEA. En diálogo con Surtidores.com.ar, el empresario destacó que la charla fue tan intensa que duró el doble de lo que estaba acordada.
“Explicamos cómo funciona la electromovilidad y qué rol podrían llegar a tener las Estaciones de Servicio”, resume Jimena. Y destaca que la clave estará puesta en los servicios de recargas rápidas que puedan ofrecer.
El titular de AAVEA explica que, una vez que funcione la movilidad eléctrica en la Argentina como en muchos países del mundo, las expendedoras deberán competir no sólo con la carga doméstica de los propios conductores, sino con la que pudieran ofrecer otros comercios, como supermercados.
Es por ello que, según Jimena, las Estaciones de Servicio deberán destacarse ofreciendo un servicio de carga rápida, no sólo porque poseen la infraestructura para albergar estos equipos, sino por el interés de realizar estas inversiones a comparación de particulares y comercios.
¿POR QUÉ CARGA RÁPIDA?
Proyectándose sobre lo que sucede en el mundo, el presidente de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos observa que hoy día en el país el automóvil eléctrico más usado es la Renault Kangoo ZE, básicamente por su precio. Este vehículo puede cargar 7 kW de potencia y su autonomía es de 200 km por hora. Pero su recarga completa, con un cargador eficiente, demora 5 horas.
Sin embargo, Jimena señala que en el mundo ya existe el Jaguar I-PACE, primer coche eléctrico de producción vendido por Jaguar, que es uno de los que lidera el mercado. Puede cargar a 70 kW de potencia y posee una batería de 90 kWh, con una autonomía de 480 km. Se carga completamente en 2 horas, asegura el titular de AAVEA.
“Esta es la tendencia para los vehículos eléctricos del futuro: más autonomía y menor tiempo de carga en las baterías. Y a medida que vaya sucediendo eso, las Estaciones de Servicio deben estar presentes para brindar recargas rápidas”, evalúa el especialista.
Según indica, hoy día existen cargadores de 300 kW de potencia, donde su rapidez de carga se complementa con la potencia de las baterías de los vehículos. Es decir, mientras mayores sean las potencialidades de carga de los automóviles eléctricos, más autonomía tendrán; y más potentes sean los cargadores, menos demorará su carga. De ahí radica la importancia del servicio de carga rápida.
En resumen, para Jimena la cita fue “muy positiva”. “Queremos resaltar que la reunión se dio a pedido de CECHA, lo cual nos parece muy valioso”, concluyó el empresario.

Nuevas capacitaciones turísticas a trabajadores de estaciones de servicio
Se realizan a través de un acuerdo entre la Cámara de Expendedores y el Ministerio de Turismo, con el objetivo de implementar acciones de fortalecimiento de la información a los empleados de las estaciones que están en contacto directo con turistas y viajeros.
Con el fin de acercar información confiable al turista, promoviendo una conciencia turística ambiental colectiva de todos los actores sociales involucrados y teniendo en cuenta la muy buena recepción de los talleres por parte de los expendedores, el Ministerio de Turismo continúa realizando las capacitaciones.
En diálogo con la directora general de Promoción e Informes Turísticos del ministerio de Turismo, Miriam Riquelme sostuvo que “es fundamental trabajar con los expendedores de combustibles, porque son ellos quienes nos ayudan, en momentos de crisis climática para brindar información a los turistas sobre el estado de las rutas y caminos”. A su vez, sostuvo que los playeros “tienen el contacto directo con el turista por lo cual pueden potenciar y promocionar los atractivos cercanos al lugar donde este transitando el turista”.
Asimismo añadió que “en una primera etapa, el objetivo fue trabajar sobre las estaciones de servicio de la Confluencia durante la temporada invernal 2018. Pasada la época, continuamos con las capacitaciones en Piedra del Águila, Zapala, Chos Malal y hoy, se está dictando en Añelo. Próximamente será el turno de las localidades de la zona de los Lagos, Villa La Angostura, Junín y San Martin de los Andes”.
La propuesta es trabajar en la sensibilización de la población local de las comunidades turísticas receptivas, analizando los impactos y beneficios de la actividad turística, y generando conciencia sobre la importancia de la calidad en el servicio de atención al visitante.
Por su parte, el titular de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén, Carlos Pinto, que fue invitado a las oficinas del Ministerio de Turismo, expresó que “lo hemos tomado con mucho interés” y agregó que “combinamos un horario donde según la estación no sea demasiado el movimiento, y de esa manera se realizan las charlas con las cosas más importantes, los datos más relevantes que tienen que tener en cuenta los playeros para brindar información a las personas” y manifestó estar “realmente sorprendido por la calidad de la capacitación que están dando por parte del Ministerio, y por otro lado el ánimo y buena predisposición de los chicos de ser parte de esto, y creo que además es muy positivo para la gente que va llegando porque se brinda información real y valedera”.
Para concluir, Riquelme destacó que: “el balance de las charlas y capacitaciones es muy positivo porque los empresarios y el personal de las estaciones de servicio se comprometen, se sienten útiles y brindan conocimientos y un servicio más para los turistas”.
En la ocasión, se realizó un sorteo para el personal participante de las capacitaciones que consiste en una merienda completa de las delicias que brinda la Casa de Té “Los Chalets”, establecimiento distinguido con el Sello de la Gastronomía Neuquina. Los ganadores fueron los trabajadores Matías Sequeira y Noemí Carrizo.
Las capacitaciones se enmarcan en el programa de Sensibilización y Concientización Turística, de la dirección de Capacitación Turística del Ministerio de Turismo de Neuquén, constituyendo una instancia propicia para el desarrollo de una mentalidad y
cultura turística neuquina, que logre consolidar la sustentabilidad ambiental, social, cultural y la calidad de los servicios turísticos de las comunidades locales.

Se prorrogó la obligación de instalar los nuevos controladores fiscales
Por disposición de la AFIP, las Estaciones de Servicio y el comercio en general, tendrán hasta el 1ero de abril del 2020, para cumplir con la normativa de renovar la tecnología de control impositivo sobre los puntos de venta.
La Administración Federal de Ingresos Públicos, respondió a un reclamo de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa y finalmente estiró el plazo para que los comerciantes adquieran nuevos equipos de fiscalización.
Las máquinas hasta el momento son importadas por una sola compañía, que además adujo no tener capacidad para proveer a la totalidad de los comercios de todo el país, para el caso de que se hubiese implementado la medida a partir de la fecha original de abril de 2019. Cuestan un promedio de 33 mil pesos cada una, pero varía de acuerdo al tipo de cambio dólar al momento de ser adquiridas.
De acuerdo a lo informado por el ente recaudador, las memorias en los aparatos actuales se podrán cambiar hasta el 31 de agosto de 2019 inclusive. Con posterioridad, sólo se podrán reemplazar los chips por fallas técnicas durante el primer año contado desde su alta.
A partir del 30 de septiembre de 2021 entrará en vigencia la obligatoriedad de equipos de nueva tecnología que cada empresa tendrá que adquirir. Los plazos se regirán de acuerdo a la cantidad de controladores fiscales homologados que tenga la empresa, según el siguiente calendario:
• Del 1º de abril a 31 de mayo de 2021 aquellos que tengan más de 11 equipos de vieja tecnología habilitados.
• Del 31 de mayo al 31 de julio de 2021 aquellos que tengan entre 2 y 10 equipos de vieja tecnología habilitados.
• Del 31 de julio de 2021 al 30 de septiembre de 2021 aquellos que tengan un equipo de vieja tecnología habilitado.
• Con la Factura de Crédito Electrónica establecida por la Ley 27.440 de Financiamiento Productivo las pymes tendrán una nueva opción para hacer efectivo el monto de sus facturas, obteniendo mayor flexibilidad en los plazos para obtener liquidez.
Al respecto, el Asesor contable experto en temas de Estaciones de Servicio Sebastián Vázquez comentó que el atraso en los tiempos puede favorecer a aquellas bocas de expendio de menor porte, que podrán estar al tanto de posibles planes de financiación y contemplaciones que el Estado pueda llegar a tener de acuerdo a las negociaciones que los dirigentes de las actividades comerciales puedan realizar sobre el tema.
Vázquez explicó que con la nueva tecnología, la AFIP tendrá prácticamente on line la información de cada operación realizada y agregó que también existirá la opción de que cada estacionero guarde en una memoria portable cada 7 días la información del controlador y la derive al contador para que la eleve a la página del organismo.

Estaciones de Servicio, petroleras y funcionarios participaron de la Mesa de Refinación y Comercialización de Combustibles
Se realizó ayer en la Secretaría de Gobierno de Energía. En representación del sector expendedor concurrió CECHA y FECRA. Se planteó la problemática que atraviesa la actividad, en especial la inminente aplicación de un nuevo cargo salarial.
Tras realizarse el pasado martes la 5ta mesa de Vaca Muerta, con la presencia de empresarios y funcionarios del gobierno nacional y provinciales, ayer se celebró la reunión correspondiente a la actividad de Refinación y Comercialización de Combustibles, de la que participó CECHA y FECRA en calidad de referentes del sector.
Osvaldo González y Vicente Impieri fueron los empresarios que concurrieron en representación de sus respectivas entidades, en tanto que por la Secretaría de Energía concurrieron el flamante Subsecretario Carlos Casares e Ignacio Barousse Director de Refinación y Comercialización del organismo anfitrión.
Durante la primera parte del encuentro se trataron temas relacionados a la industria, entre ellos transporte, ductos y puertos, como así también la calidad esperada del crudo que se extrae de Vaca Muerta.
Más tarde se abordaron cuestiones relacionadas a las Estaciones de Servicio, en especial la eficiencia y rentabilidad desde la refinería a la boca del surtidor. Los expendedores manifestaron la problemática que atraviesan puntualizando los perjuicios que les acarrea la operación con tarjetas de crédito, debido a los altos aranceles y los excesivos plazos de acreditación.
González hizo mención a las retenciones impositivas, las elevadas alícuotas de Ingresos Brutos que tienen base imponible los impuestos internos, lo mismo que el cobro de tasas o contribuciones por parte de los municipios sin contraprestación.
También se hizo hincapié en las comisiones bancarias y el plus por depósitos en efectivo, el seguro de caución ambiental y la necesidad de que las compañías intervengan solidariamente en afrontar este cargo.
No obstante la gravitación de estos puntos en la economía de los negocios, una de las mayores preocupaciones dejadas de manifiesto por los estacioneros durante el cónclave fue la inminente aplicación en provincia de Buenos Aires de un adicional del 100 por ciento a las horas trabajadas por el personal desde el sábado a 22 hs. hasta el domingo a 24 horas, lo cual conlleva un extra costo hoy impensado.
Desde la Subsecretaria de Planeamiento de la Secretaría de Energía se comprometieron a analizar los reclamos, los cuales volverán a debatirse durante la próxima reunión que se llevará a cabo en Neuquén, posiblemente a fines de abril o principios de mayo.

El próximo lunes vuelven a ajustarse los gravámenes que pesan sobre las naftas y el gasoil, tras el desdoblamiento ordenado por el Gobierno para evitar un impacto mayor sobre la inflación.
Los impuestos a los combustibles que cambian a partir del 1º de abril
Ley de Reforma Tributaria
Abril llega con nuevas subas en los precios de los combustibles. Esta vez no solo por efectos de la devaluación ni lo sucedido con la cotización del crudo, sino por la aplicación del segundo tramo del Impuesto a los combustibles, que fuera desdoblado el mes anterior para amortiguar su impacto en la inflación.
Como se recuerda, la ley de reforma tributaria sancionada en 2017 realizó cambios en los gravámenes que se aplican sobre la nafta y el gasoil. En ese marco, y a partir de 2018, dicho tributo se calcula sobre un monto fijo por litro de combustible vendido y es actualizable por trimestre en base a la variación del IPC.
De ahí que en abril se modificará el Impuesto a los Combustibles Líquidos, ya que en el correspondiente al dióxido de carbono entró en vigencia en su totalidad a partir del 1 de marzo.
Los nuevos valores son:
Naftas
Valor Neto (se calcula partiendo del valor de Tabla AFIP Resolución Nro. 4237 detraída la reducción por corte Bioetanol del 12 por ciento no gravado.
• ICL: $8,7437
• IDC: $0,535
Gasoil
Valor Neto (se calcula partiendo del valor de Tabla AFIP Resolución Nro. 4237 detraída la reducción por corte Biodiesel del 10 por ciento no gravado.
• ICL: $5,5152
• IDC: $0,6291.
Según explica Cristian Bergmann, especialista y consultor de empresas, la incidencia en pesos en cada variedad será la siguiente:
Nafta: $0,482
Gasoil: $0,320.
Respecto del resto de las variables que influyen para determinar el valor final en el surtidor, el incremento del dólar de los últimos días será seguramente el disparador de una nueva alza. Durante este año el importe del litro de ambos productos escaló 1,6 y 2.8 por ciento, por lo que en lo que va de 2019, los combustibles ya sufrieron una apreciación del 4,4 por ciento.

Congreso de CECHA - Representantes de todo el país debatieron en Santiago del Estero la problemática sectorial. Tarjetas, comisiones, el embate de las petroleras en el mercado minorista y la posibilidad de instaurar el modelo autoservicio
Expendedores analizan implementar nuevos modelos de comercialización de combustibles
La semana pasada, se llevó a cabo el “Congreso Nacional CECHA Termas de Río Hondo”, en consonancia con la costumbre de la entidad representativa de los operadores de combustibles minoristas de todo el país, de reunirse una vez al año fuera de su sede gremial.
En diálogo con surtidores.com.ar, al finalizar el encuentro, el titular de la CEPASE, Pedro LLorvandi quien ofició de anfitrión, comunicó las acciones que los participantes consensuaron efectuar para mejorar la situación de los estacioneros en el actual momento económico.
“En primer lugar, nos informamos sobre la imposibilidad de abrir un diálogo con las entidades de tarjetas de crédito, cuyos gerentes se niegan a brindar una mejora y por lo tanto decidimos profundizar el reclamo en la justicia”, dijo el representante santiagueño en relación al juicio iniciado contra Prisma por los extensos plazos de acreditación y la comisión financiera.
Por otro lado, informó que preparan una reunión con la petrolera YPF, en la cual dialogarán sobre las posiciones de cada provincia respecto del delivery de naftas –al cual CECHA considera “un nuevo avance en la integración vertical del comercio de hidrocarburos”- , para luego adoptar una decisión institucional respecto de ese tema.
Llorvandi señaló que en este sentido, también se analizaron nuevas formas de comercialización, las que podrían implementarse a la brevedad. “Realizamos trabajos tendientes a avanzar sobre la modalidad de autoservicio, lo que le brindará al cliente la posibilidad de cargar su propio combustible y abonarlo a través de medios electrónicos”, reveló Llorvandi.
Al respecto, aclaró que si bien en la Provincia de Buenos Aires, está vedada la venta de nafta sin intervención del empleado de la expendedora, “vamos a explorar la implementación de este nuevo servicio en las demás regiones del país”.
Finalmente sostuvo que los dirigentes reunidos en Termas de Río Hondo, definieron la postura de CECHA sobre el acuerdo paritario que todavía no fue firmado con el Sindicato y afirmó que “la decisión fue la de ir en consonancia con los demás Convenios Colectivos de la actividad que ya fueron efectivizados en días anteriores”.

Se dio a conocer la nueva resolución 220/2019 que debe ser tomada en cuenta para categorizar a las Pyme e inscribirlas en el "Registro Mi PyME".
Actualizan montos de facturación para ingresar al "Registro Mi Pyme"
El Gobierno publicó la nueva resolución 220/2019 emitida por la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña Empresa que debe ser tomada en cuenta para categorizar a las compañías de menor tamaño e inscribirlas en el "Registro Mi PyME".
Sobre la elevación del límite en la facturación anual se tomó en consideración las especificidades propias de los distintos sectores y la evolución reciente de los mismos. Para el sector de industria, por ejemplo, ahora se considera una microempresa la que facture en promedio durante los últimos años hasta $21.990.000, una pequeña hasta $157.740.000; una mediana tramo 1 hasta $986.080.000 y una mediana tramo dos hasta $1.441.090.000.
El "Certificado MiPyME" tendrá vigencia desde su emisión y hasta el último día del cuarto mes posterior al cierre del ejercicio fiscal de la empresa solicitante. Ésta podrá iniciar el trámite de renovación, a partir del primer día de dicho mes.
Los interesados podrán verificar la validez de los Certificados MiPyMEs presentados ante ellos a través de la Sitio web (https://pyme.produccion.gob.ar/condicionpyme/).
Además de actualizar las categorías se incorporan los siguientes parámetros:
-
Se agrega la opción de compartir datos a organismos privados, con el objetivo de facilitar el acceso a líneas especiales de financiamiento, simplificar trámites y propiciar la transparencia. Las PyMEs que no opten por compartir información no perderán los beneficios fiscales comprendidos en el Registro PyME.
-
Se simplifica y se agiliza el trámite de PyMEs integrantes de un grupo económico.
-
Se unifica el cuerpo normativo PyME con el agrupamiento de las resoluciones PyME, de Categorización y de Certificado PyME para facilitar el acceso y gestión.
Las empresas que se ubiquen dentro de estos nuevos parámetros, estarán en condiciones de acceder a los beneficios que brinda la Ley PyME como medidas de alivio en materia administrativa y fiscal.

La eliminación de comisiones bancarias por depósitos en efectivo y la reducción de los plazos de acreditación por los pagos con tarjetas de crédito, “representan un aliciente para el sector”, afirmaron en CECHA.
Expendedores valoran positivamente las medidas económicas anunciadas por el Gobierno
El Gobierno nacional dio a conocer este miércoles un paquete de medidas con el que busca amortiguar la crisis económica.
Entre las que de mayor incidencia en el sector expendedor, se destaca la eliminación del cobro de comisiones bancarias de entre el 1 y el 2 por ciento por depósitos en efectivo y la modificación del período de acreditación de fondos en las ventas con tarjeta de crédito, de 19 días hábiles a 10 como máximo.
Los anuncios fueron considerados como “acertados” por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina, según expresaron a través de un documento, y responde a una demanda central efectuada por los empresarios por la que vienen bregando desde hace tiempo.
“CECHA planteó su preocupación y reclamó junto a otras entidades que las áreas competentes del estado tomen cartas en el asunto”, señalaron respecto al adicional que percibían los bancos.
En referencia a la reducción de los plazos por el cobro con plásticos, recordaron que la misma incluyó, sostenida por la Federación de Expendedores del Interior (FAENI) y con el apoyo de la totalidad de CECHA, una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra la empresa PRISMA dueña de VISA Argentina, primero, y posteriormente una demanda en el Juzgado Nacional Comercial número 8, así como gestiones de la Federación de Empresarios de Combustible (FECRA) ante el Banco Central de la República Argentina.
“Las medidas anunciadas atinentes a la comercialización minorista de combustibles representan un aliciente para el sector en un contexto económico adverso, y son prueba a la vez, de la necesidad y viabilidad de las demandas planteadas”, concluyeron los expendedores.

Una comitiva argentina viajará mañana para participar de una nueva cumbre de la CLAEC, esta vez en Bolivia. El tema a tratar será la aplicación de biodiesel y bioetanol como complemento de los combustibles. ¿Cuál es la postura de la entidad?
CECHA dará su posición sobre el uso de biocombustibles ante empresarios de toda América Latina
Desde mañana y hasta el viernes se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra, epicentro del turismo comercial de Bolivia, el 56° congreso de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), que nuclea a 13 países de la región, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México.
El tema definido por los organizadores, a tratarse durante las jornadas es “El Impacto de los Biocombustibles en el Mercado Latinoamericano”.
Por la delegación argentina estarán viajando al vecino país Carlos Gold, Presidente de CECHA, Marcelo Pirri, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Neuquén y Río Negro (CECNRN), y Domingo Franchetti, referente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines (AMENA).
“De acuerdo a la temática, hemos preparado una presentación en la cual vamos a exponer acerca de cuáles fueron los orígenes del biocombustible en nuestro país; cómo se fue consolidando su uso a partir de la Ley 26.093, que permite la aplicabilidad tanto del biodiesel como del bioetanol, y cómo se encuentra actualmente ese mercado y las perspectivas a futuro”, explicó el titular de la entidad.
Cabe destacar que actualmente en el mercado argentino se corta un 10 por ciento del biodiesel de soja en gasoil y un 12 por ciento de bioetanol a base de maíz o caña de azúcar en naftas.
Consultado sobre la postura de CECHA sobre la aplicación de estos biocombustibles, Gold expresa: “Somos conscientes que el incremento de los porcentajes de corte, sobre todo el del biodiesel, puede ser negativo porque los motores de algunos vehículos no están capacitados para soportar volúmenes mayores (de lo que actualmente se emplea)”.
Aunque agrega: “hay que ir tendiendo hacia tecnologías flex (vehículos capaces de utilizar hasta un 100 por ciento de biocombustible o, inclusive, proporciones menores) que permitan la implementación de mayores porcentajes”.
CLAEC, MÁS DE 25 AÑOS.
La Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC) comenzó a funcionar desde 1992, con la participación de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, con el objeto de comunicar los cambios que se producen en los mercados de los países miembros y sugiriendo soluciones a diversos problemas que afecten a las Estaciones de Servicio.
Desde entonces, se fueron incorporando diferentes países de la región sudamericana, como Colombia y Venezuela, y otros de Centroamérica, el Caribe y América del Norte, el caso de República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Haití y México.
Consultado sobre las expectativas de este nuevo evento, Gold resalta que “nos sirve para conocer la realidad de cada uno de los países latinoamericanos, se forja una sana camaradería y la integración entre los dirigentes de todos los países”.

Finalizó la cumbre de estacioneros en Bolivia: La agenda que preparan los empresarios locales luego de la triple jornada
Si bien el tema principal tratado en la CLAEC era la utilización de los biocombustibles, también se habló de la presión fiscal y laboral que existe en el sector.Concurrieron 13 países de la región.
Del miércoles al viernes de la semana pasada, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se llevó a cabo el 56° congreso de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), que nuclea a 13 países de la región, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México.
Como representantes del país, se hicieron presente Carlos Gold, Presidente de CECHA; Marcelo Pirri, titular de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Neuquén y Río Negro (CECNRN); y Domingo Franchetti, referente de la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta y Afines (AMENA).
El tema del evento era ‘El Impacto de los Biocombustibles en el Mercado Latinoamericano’. “Hubo exposiciones muy interesantes y de todo tipo, como de países con más de 20 años en este tema, como es el caso de Brasil; países intermedios, como el nuestro (desde 2010 comenzó la política de corte) y casos como el de Guatemala, México o Bolivia, donde todavía el mercado es muy incipiente”, cuenta Franchetti a Surtidores.com.ar.
Si bien el referente de AMENA sostiene que se habló del tipo de políticas que cada país ejecuta con respecto a biocombustibles, y las problemáticas de cada caso, también se trataron otros aspectos de envergadura para el sector.
“Se comparte la preocupación en toda Latinoamérica de que los gobiernos no siempre legislan a partir de la experiencia de la cadena y, por lo tanto, esto demanda un mayor diálogo; porque hay muchas decisiones que son inconsultas y esto perjudica muchas veces a las Estaciones de Servicio y a los consumidores”, expresa Franchetti.
Explica que “la presión fiscal y la de los costos laborales son muy significativas para las Estaciones de Servicio”. Además, realiza una autocrítica: “Debe trabajarse en una mejor comunicación con los consumidores para que conozcan un poco más sobre los combustibles y el rol que tenemos las expendedoras en la cadena”.
Franchetti desliza que en virtud de un documento final elaborado en la CLAEC se puede establecer una agenda a discutir con las autoridades.
BIOCOMBUSTIBLES
Argentina describió la situación actual del país donde el corte de bioetanol en naftas es del 12 por ciento, mientras que el de biodiesel en gasoil es del 10.
Adicionalmente se compartió la posibilidad futura que Argentina incorpore un sistema Flex, como el brasilero, donde se incorpora como otro combustible disponible el alcohol. Finalmente se analizó las consecuencias de la liberalización del precio de los corte. “Estos fueron los interrogantes sobre los que hoy trabaja el mercado argentino”, puntualiza Franchetti.
En cuanto al porcentaje de mezcla, el referente de AMENA señala: “Argentina está en uno de los topes del porcentaje de corte. Y las experiencias de otros países indican que no es aconsejable aumentar dicho índice a más de lo que hoy tenemos”.

Representantes de Cámaras y Federaciones empresarias vinculadas a CECHA, se encontrarán este jueves para debatir la problemática de la actividad. Mantendrán reuniones con las tres principales petroleras del país.
Expendedores analizarán la situación del sector en un encuentro nacional
Estacioneros de todo el país se darán cita este jueves en la sede de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina para analizar el desarrollo de la actividad.
Se trata del quinto encuentro del año que realizará la entidad con el fin de debatir la situación del sector. “El temario será amplio”, adelantó el Presidente de FECAC, Gabriel Bornoroni, por lo que se descuenta que la reunión se extenderá durante lo largo del día.
“Estamos preocupados por la caída de las ventas y los bajos márgenes de rentabilidad”, afirmó el directivo cordobés, quien consideró este asunto como el más importante a tratar durante la jornada.
No obstante, en el cónclave se abordarán otras cuestiones como ser:
-
Análisis sobre los acuerdos salariales específicos del sector a nivel nacional.
-
Evaluación y acciones ante legisladores nacionales por los proyectos de modificación ley de tarjetas de crédito.
-
Posibles cambios en cortes de biocombustibles.
-
Evaluación resultados del encuentro latinoamericano de CLAEC en Sta. Cruz de la Sierra, Bolivia.
-
Respuestas sobres consultas a Enargas referido a los costos de fideicomisos
-
Presentación del IAE del programa de capacitación empresaria dependiente de la Universidad Austral.
-
Asimismo, distintas comisiones mantendrán reuniones con directivos de las petroleras YPF, AXION energy y Raízen, en el marco de las Mesas de Trabajo que periódicamente mantienen con las compañías para considerar detalles puntuales de la operatoria y la gestión comercial.

YPF convocó a los estacioneros a ser parte de la reconversión de la red de Estaciones de Servicio
Directivos de CECHA se reunieron con funcionarios de la compañía en el marco de la Mesa de Diálogo que conforman entre ambos. La petrolera se propuso liderar un cambio de modelo y quiere que los expendedores participen de la iniciativa.
Representantes de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) concurrieron ayer a la torre YPF en el marco de la Mesa de Diálogo que establecieron para analizar el desarrollo de la actividad.
“La reunión sirvió para afianzar los vínculos entre nuestra entidad y la empresa”, manifestó el Presidente de FECAC, Gabriel Bornoroni a la salida de la reunión. “Salimos muy conformes porque debatimos todos las cuestiones de interés para nuestro sector en un contexto de reciprocidad y profesionalismo”, sostuvo el dirigente empresario.
La agenda incluyó diversos temas, entre ellos la política de la petrolera para su red abanderada, el abastecimiento de combustibles, la implementación de las tiendas Full, las negociaciones paritarias, tarjetas de crédito, el yacimiento Vaca Muerta y el GNC.
“YPF está trabajando intensamente para desarrollar un nuevo modelo de Estación de Servicio, ajustada a las necesidades del cliente y quieren que nosotros formemos parte de ese cambio”, señaló Bornoroni.
“La compañía quiere estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías”, precisó. En ese aspecto detallaron que la intención es que en breve todas las bocas acepten el pago a través de código QR y extender el sistema “extra cash” para que el cliente pueda retirar dinero en efectivo evitando de esta manera pasar por el cajero.
Para alcanzar estos objetivos, los operadores dispusieron crear subcomisiones regionales para interactuar con técnicos de YPF en la realidad diaria de las Estaciones de Servicio de todo el país. “Es una decisión muy valorable porque vamos a establecer una relación más estrecha y constructiva” subrayó el titular de FECAC.

10 días hábiles - Afirman que una Estación de Servicio que comercialice entre 300 y 350 m3, ve disminuido su capital de trabajo entre 1 y 1,5 millón de pesos.
Fuerte disminución del capital de trabajo por el recorte de los plazos de acreditación de las ventas con tarjeta
La decisión oficial de acortar el plazo en el que los comercios reciben el dinero de las ventas que hacen por tarjeta de crédito de 28 días corridos a 10 días hábiles, está en plena vigencia desde el mismo momento que fuera anunciado por el Ministerio de Producción y Trabajo, pero hasta hace unos pocos días, llamaba la atención el reclamo de expendedores de diferentes regiones que no habían visto el cambio en sus finanzas bancarias.
Sin embargo, salvo en algunos casos puntuales de empresas de tarjetas de crédito que intentan desconocer la norma basados en una interpretación de sus abogados con el objetivo de dilatar el cumplimiento de la Resolución, las entidades aplicaron los 10 días hábiles tal como lo marca la autoridad bancaria.
Según destaca el Licenciado Cristian Bergmann, quien se abocó al estudio de la problemática para diversas instituciones empresariales, a través de la modificación del plazo, “una Estación de Servicio que comercialice entre 300 y 350 m3, ve disminuido su capital de trabajo entre 1 y 1,5 millón de pesos, con lo cual el costo financiero se reduce aunque está lejos de lo ideal”.
En otros países de Latinoamérica “la venta de combustibles goza de aranceles y plazos de acreditación diferenciales y sensiblemente menores a los existentes en Argentina, en razón de que son uno de los pocos rubros de la economía que tienen sus variables de costos directos y precio con escaso margen de maniobra”.
Vale recordar que mientras el vendedor de nafta, tiene que abonar el producto a cola de camión en efectivo o cheque al día, las ventas con tarjeta al público, no solamente representaban casi un mes de espera para ser cobradas efectivamente por el comercio, sino que, el importe vendido, sufría el impacto de la devaluación permanente de la moneda, que desfasaba los costos y el precio mayorista del producto para reabastecer, con los aumentos casi mensuales que se dieron en estos dos años.
A pesar de ello, según se advirtió, los proyectos de ley que están presentados en la Cámara de Diputados de la Nación para reformular las condiciones de las gerenciadoras de tarjetas de crédito y débito, “deben ser sancionados porque es la única manera de brindar estabilidad y equilibrio a la actividad, sin importar el gobierno de turno, ni las coyunturas económicas que pueda afrontar el país”.
Otro tema por el cual el entrevistado insistió con la necesidad de generar una ley al respecto, pasa por que “la Resolución del Central habla de los plazos, pero aún es necesario modificar las excesivas comisiones que cobran, que son porcentajes muy perjudiciales para la escasa rentabilidad en la venta de combustible”, dijo.
EL ARANCEL DE DÉBITO UN PROBLEMA RESOLVER
Finalmente, Bergmann recalcó que en referencia a las ventas con tarjetas de débito, el arancel para estaciones de servicio es del 1 por ciento. Según el acuerdo rubricado en el 2016 entre el Gobierno Nacional, las empresas de tarjeta de crédito y CAME, la comisión que se cobra por dichas operaciones fue disminuyendo para el comercio minorista en general, pero quedó fijo para Estaciones de Servicio, con lo cual se perdieron las condiciones disminuidas del 50 por ciento que históricamente tuvo el rubro sobre el arancel general.

Un solo convenio - CECHA aclaró su posición sobre la unificación de la negociación paritaria
La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos insistió en generar una mesa única de debate. “El planteo del Sindicato se asienta sobre un escenario inexacto que merece ser aclarado a efectos de evitar malos entendidos”, expresaron.
A través de un comunicado, la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), explicó los motivos por los que propicia una negociación paritaria consolidada respetando en todos los casos las particularidades de cada Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
El planteo del Sindicato se asienta sobre un escenario fáctico y legal inexacto que merece ser aclarado a efectos de evitar malos entendidos.
En este sentido manifestamos:
-
Las Cámaras empresariales vienen trabajando en forma conjunta desde hace tiempo en pos de lograr la tan unidad del sector. Esto no debe ser visto como una amenaza o la oportunidad de aprovechar ventajas para algunos en desmedro de otros. Todo lo contrario, creemos que juntos (Sindicato y Sector Empresario) merecen de una vez por todas generar una mesa única de negociación que sirva para lograr los objetivos que beneficien a todos; siempre dentro de un marco de respeto, diálogo y atendiendo a la realidad del sector.
-
En este marco, las Cámaras empresariales están propiciando que la negociación paritaria sea una sola, respetando en todos los casos las particularidades de cada CCT.
-
Ello no significa, como lo pretende equivocadamente el Sindicato, elegir el convenio que tenga condiciones más favorables para el trabajador. Nótese que el Sindicato fundamenta su posición en el art. 9 de la LCT cuando dicha norma no resulta aplicable al caso particular, porque dicho artículo establece como condición precedente la “duda sobre la aplicación de las normas laborales”. Y en el caso particular, directamente “NO HAY DUDAS”:
3.a) Porque en el caso de CECHA, el CCT 371/03 existe, fue homologado por el Ministerio de Trabajo y se encuentra vigente en todos sus términos.
3.b) Porque la representatividad de CECHA para firmar el CCT 371/03 fue reconocida y aceptada por la misma Entidad Sindical que ahora la cuestiona “borra con el codo lo que escribió y firmó con la mano”.
3.c) Porque la Entidad Sindical no puede invocar el CCT 488 con carácter único y general, ya que el mismo carece legalmente del autopretendido ámbito territorial nacional.
-
Como ejemplo, solo basta recordar que el 09/05/2019 se realizó en el marco de las competencias propias de la actual Secretaria de Trabajo, dependiente del Ministerio de la Producción y del Trabajo, un nuevo acuerdo salarial dentro del marco normativo del CCT 371/03, acto ratificado en todo y cada una de las partes por las mismas entidades sindicales FOESGRA y SOESGYPE, que ahora insinúan aplicar otro CCT. El acuerdo arribado fue homologado por la Secretaria de Trabajo con fecha 23/05/2019. Intentar desconocer esta realidad, es al menos simplemente increíble.

Fijan fecha clave para el armado de un convenio colectivo de trabajo único
El 8 de agosto las entidades más representativas del sector de las Estaciones de Servicio se darán cita para trabajar este tema. Luego, esperarán reunirse con el Ministerio de Producción y Trabajo.
Directivos de la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), de la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA), de la Cámara de Expendedores de GNC (CeGNC) y de la Asociación Estaciones de Servicio (AES), cuatro de las entidades más representativas del sector estacionero, se darán cita el próximo jueves 8 de agosto, en el marco de la reunión de Concejo Directivo de CECHA.
La agenda tendrá como objetivo terminar de delinear la unificación de los Convenios Colectivos de Trabajo actuales. “Ahí se definirá el plan y luego de esa reunión veremos cómo avanzamos”, confía Carlos Gold, Presidente de CECHA, en diálogo con surtidores.com.ar.
Para Gold, establecer un solo convenio permitirá “aunar esfuerzos en pos de optimizar los recursos de la parte directiva, sindical y de las autoridades de Gobierno, porque a través de una sola reunión podremos definir las negociaciones colectivas y no de manera separada que implica esfuerzos dispersos”.
Luego de la reunión, la expectativa de los estacioneros es mantener una cita con autoridades del Ministerio de Producción y Trabajo que permita materializar la propuesta.
En tanto, el Secretario General del SOESGyPE, Carlos Acuña, ya manifestó que “el único convenio que será aceptado por el sindicato es el 488/07, creado por FEC, el cual está homologado por el Ministerio de Trabajo en todos sus puntos y por la ley nacional, es el que mejores condiciones reúne para nuestros trabajadores, convirtiéndose en el acuerdo que prima sobre los demás”.
Consultado al respecto, Gold respalda la posición que FECRA expresó en un comunicado que dio a conocer en exclusiva para este portal de noticias, el cual rechaza la postura del sindicalista.
El titular de CECHA concluyó que no han tenido acercamiento con el SOESGyPE para discutir sobre el armado del convenio colectivo de trabajo único.

Recambio Tecnológico - Admiten que la coyuntura electoral retrasará la puesta en marcha del autoservicio de combustibles
Lo afirmó el Vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén, quien además se reunió con el Gobernador neuquino Omar Gutiérrez para ponerse a disposición ante la preocupación que en la Patagonia generó la medida de congelar los precios.
El panorama político luego de los resultados de las PASO, generó sus repercusiones en el sector de Estaciones de Servicio, a través de la suspensión de proyectos e iniciativas de flexibilización y modernización que implican a los empleados y a las nuevas tecnologías.
Es el caso, por ejemplo, del polémico “Self Service”, que se venía discutiendo en la Secretaría de Energía, con representantes de las petroleras y de la dirigencia estacionera y por el cual se iba a permitir que los clientes pudieran cargar por cuenta propia el combustible, sin la intervención del playero.
“Lógicamente a causa de los resultados electorales contrarios al Gobierno actual quedará sin definirse en lo inmediato, no obstante por parte de los gremios, seguramente intentarán aprovechar esta situación para oponerse drásticamente”, afirmó Carlos Pinto, de la CECERN.
El dirigente sureño agregó que “lo único que se logrará de esta manera es demorar un cambio tecnológico que el mundo entero está asumiendo y que tarde o temprano se aplicará en Argentina”.
Además, el empresario intentó quitarle dramatismo a la iniciativa, porque a su entender, “el cliente tiene que tener la posibilidad de elegir, a la vez que contribuirá a la optimización y la inserción de nuevas unidades de negocio para las Estaciones de Servicio que brindará empleo de calidad a nuevos trabajadores y reubicará a quienes hasta hoy prestan servicio de playa”.
Aseguró que en su caso particular, “en EEUU donde tuve una expendedora de mi propiedad, siempre estuvo activa esa opción, que se incrementó con negocios satelitales que deben ser asumidos por los dueños de las expendedoras que deben adaptarse a dejar de ser meros despachantes de naftas”.
En cuanto a los cupos impuestos por las petroleras luego del congelamiento, explicó que en la región no se produjo desabastecimiento hasta el momento, pero agregó que luego de reunirse con el gobernador, el funcionario le transmitió su preocupación por lo que esta medida trae contra los ingresos por la baja de regalías.

Estacioneros advierten que por el congelamiento de las naftas resultará imposible afrontar el pago de un bono extra
Ante el anuncio del Gobierno nacional luego de las reuniones mantenidas con los representantes de la CGT, donde las partes acordaron que los trabajadores del sector privado reciban un adicional, saltaron las alarmas entre los expendedores.
Este lunes, luego del encuentro mantenido con el Secretario General de la CGT Carlos Acuña, su par Héctor Daer y demás integrantes del Consejo directivo de la central obrera, el Ministro de Trabajo Dante Sica dio a conocer la intención de establecer un bono extraordinario de 5 mil pesos para los trabajadores privados.
Sin embargo el titular de la cartera de la Producción y Empleo, aclaró que el importe de esta ayuda se decidirá después de conocerse los índices de la inflación de este mes.
Al respecto surtidores.com.ar, consultó sobre el tema al Presidente de la Cámara de Empresarios de Combustibles de Río Negro y Neuquén, Carlos Pinto, que negó rotundamente la posibilidad real de encarar otro costo para el estacionero pyme.
“Con el congelamiento de precios, solamente lograron que nuestra rentabilidad se vuelva a caer, ya que mientras tenemos un margen de no más del 8 por ciento, los precios mayoristas, ya aumentaron un 17 y no podemos actualizar los nuestros al público”, dijo el empresario.
Aclaró que a pesar de la imposibilidad de aumentar los precios al surtidor, “los servicios de luz, los impuestos y los costos laborales no solamente subieron, sino que el impacto se agravó por la devaluación luego del resultado de las PASO”, dijo.
Pinto aseveró que “con congelamiento de precios es impracticable acceder a cualquier tipo de adicional sobre los sueldos de nuestros empleados, ya que además de no poder subir los valores, nos vemos impedidos de aumentar el volumen de ventas, a causa de los cupos que nos imponen las petroleras, con lo cual, estamos atados de pies y manos para cualquier decisión extra”, comentó.
Finalmente alertó que “el peor de los escenarios lo tendrán las Estaciones de Servicio blancas si se las obliga a pagar un bono, ya que como están das las condiciones del mercado hoy, la principal meta de los colegas sin bandera es conseguir producto para poder seguir trabajando y evitar el cierre o el quebranto”, finalizó.

La delegación argentina participó de la 57 edición de la Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustible (CLAEC). Realizaron un amplio desarrollo de la situación en la que se encuentra nuestro país y el avance de las energías renovables.
Estacioneros debatieron sobre la “Descarbonización de la Economía” durante un Congreso Internacional en Costa Rica
La Comisión Latinoamericana de Empresarios del Combustible (CLAEC), se reunió del 25 al 29 de Septiembre en Costa Rica, para celebrar su 57 versión, cuyo tema central estuvo relacionado con la “Descarbonización de las economías”.
Argentina participó del evento, con la presencia del Secretario de la Cámara de Expendedores de Neuquén y Río Negro, Marcelo Pirri en representación de CECHA, quien realizó un amplio desarrollo de la situación en la que se encuentra nuestro país y el avance que se ha tenido en estos últimos años en el establecimiento de energías renovables para poder cumplir con el compromiso asumido en el año 2015 cuando se firmó el Acuerdo de París, durante la Convención Marco de Naciones Unidas para el cambio climático.
“El objetivo es mantener la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados respecto a los niveles pre-industriales”, sostuvo el directivo durante su exposición.
“Es sabido que si bien desde el año 2006 se ha legislado sobre fomento a la generación eléctrica mediante energías renovables como son la eólica, fotovoltaica, biomasa, biogás, etc. recién a partir del año 2016 con la implementación del Plan RENOVAR, se comenzaron a construir muchísimos parques eólicos y de paneles solares aprovechando el gran potencial de radiación solar que tenemos en el noroeste de nuestro país como también los fuertes vientos de nuestra Patagonia donde se permite el desarrollo de la energía eólica”, explicó Pirri.
Ante la atenta atención que le brindaban empresarios de 13 países entre ellos Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Bolivia, el directivo afirmó que “también ha contribuido al desarrollo de poder disminuir la emisión de dióxido de carbono, los cortes de biocombustibles con que hoy cuentan nuestras naftas y gas oil que comercializamos en nuestro país”.
Argentina participa desde hace muchísimos años de este Congreso latinoamericano, incluso fue sede del evento en 2017. Cada uno de ellos hace una exposición de 30 minutos y luego se termina en una Carta Final con la conclusión del temario desarrollado.

En el Ministerio de Trabajo: CECHA planteó dificultades para afrontar el bono salarial
Directivos de la Confederación de Expendedores se reunieron con el Jefe de Gabinete. Expresaron que les resulta “prácticamente imposible asumir el incremento solidario”. Pactaron un nuevo encuentro, esta vez con la presencia de Moroni. Pedirán ayuda a las petroleras.
El pasado vienres 10 de enero CECHA mantuvo una reunión en oficinas del Ministerio de Trabajo, participando por la Confederación su Presidente Dr. Gabriel Bornoroni acompañado por los directivos e integrantes de CECHA los Sres. Cdor. Marcelo Pirri, Cdor. Gonzalo Rodriguez, Marcelo Herrero y Hernán Landgrebe. Por el Ministerio lo hicieron el Dr. Miguel Angel de Virgiliis asesor del Sr. Ministro y el Sr. Adrián Perrone, funcionario del ministerio. El Dr. Bornoroni realizó una breve introducción sobre la conformación de CECHA y a continuación expresó cuál es la realidad de las EESS con un enorme deterioro de la utilidad, producto de las caída de ventas, incrementos sostenidos de costos e impuestos, donde cada vez debemos aportar más capital de trabajo para subsistencia del negocio, como así también las dificultades financieras con altísimas tasas, aranceles en tarjetas crédito desproporcionado con las características de nuestros negocios, aranceles y demora de acreditaciones muy por encima de países vecinos. El Dr. De Virgiliis manifestó estar al tanto de la situación señalada y entendía oportuno el acercamiento de la Confederación al Ministerio. El Dr. Bornoroni relató que las EESS como empleadores siempre han contribuido con las necesidades del trabajador y en tal sentido apoyamos aquellas medidas que brinden mejoras sociales y económicas, sin embargo en esta oportunidad, habiendo firmado ajustes salariales en noviembre de 2019 13%, en enero 7 % y en febrero otro 7 % , resulta prácticamente imposible asumir el incremento solidario determinado por el Decreto PEN 14/2020 y que los acuerdos ya firmados durante el citado mes sellaron un incremento salarial que a marzo 2020 supera el IPC actual y estimado a futuro. El Dr. de Virgiliis expresó que los incrementos otorgados eran importantes y a los efectos de verificar tal apreciación analizaría los incrementos salariales de igual período para otros sectores. El Cdor. Gonzalo Rodriguez apunto a modo de ejemplo unos casos prácticos donde surgían las diferencias señaladas. Finalmente como corolario de la reunión el funcionario ministerial informó que pondría en pleno conocimiento de lo conversado al Sr. Ministro y habiendo recibido material preparado por CECHA, pondría en agenda una próxima reunión, con la posibilidad que participe el Dr. Moroni a los efectos de encontrar una vía de solución al planteo empresarial, en cuanto a la imposibilidad cierta de poder afrontar hoy un incremento salarial como el gestado por el Decreto PEN 14/2020. Agradeciendo el recibimiento y la cordial reunión los representantes de CECHA quedaron a la espera de una nueva reunión o propuesta que encuadre dentro de lo planteado por la entidad.

Estaciones de Servicio podrán acceder a una línea de créditos a tasa subsidiada
El Banco Nación destinará 10 mil millones de pesos para recomponer la actividad productiva del sector. Expendedores valoraron la propuesta pero aseguran que no alcanza para las estaciones que están mal.
Con el objetivo de aliviar la situación financiera de las pymes, el Gobierno nacional anunció una nueva línea de créditos destinada a los sectores productivos. Fue el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, quien informó que el Banco Nación destinará 10 mil millones de pesos para préstamos, con una tasa bonificada del 27,9 por ciento.
“Las pymes son una parte fundamental de la producción en la Argentina, son el 72 por ciento del empleo privado y el 50 por ciento del producto bruto interno”, expresó Kulfas en conferencia de prensa, acompañado por el titular del Banco Nación, Eduardo Hecker, y el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz.
Hecker indicó que “queremos volver a tener un Banco Nación que se relacione con el sector real de la economía, pero particularmente con la pequeña y mediana empresa, porque son generadoras de puestos de trabajo”.
Según detallaron, la tasa del 27,9 por ciento estará destinada para los clientes del Nación, mientras que para las empresas que no lo sean será del 29,5. El financiamiento apunta a cubrir el 100 por ciento de cada proyecto de adquisición de materias primas, pago de salarios y gastos corrientes, por un monto máximo de 5 millones de pesos por empresa y un plazo de pago de hasta 12 meses.
La iniciativa fue celebrada desde la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME), desde donde la consideraron como “oxígeno para las pymes”. “Desde la entidad veníamos reclamando hacía mucho tiempo una solución de estas características luego de un largo letargo de ajuste y recesión”, expresaron en un comunicado.
“Apoyamos la voluntad de volver a poner al Banco Nación como motor del financiamiento productivo y no para la especulación financiera, como se hizo a lo largo de los últimos cuatro años”, concluyeron.
ESTACIONES DE SERVICIO INCLUIDAS
Especialistas del sector afirman que “es una oferta con buena tasa comparada con las actuales, pero no sirve para las que están mal, ya que si no tienen ingresos para salir adelante, menos tendrán para pagar un préstamo”.

Por la cuarentena, postergan vencimientos de las auditorías de seguridad
Los controles de hermeticidad de tanques de combustibles y los de seguridad de instalaciones que vencían en marzo se pospondrán en principio por un mes. De mantenerse el aislamiento podrían volver a diferirse.
La pandemia del Coronavirus nos modificó abruptamente la vida y con ello todas las actividades que se desarrollaban habitualmente. A pesar de estar exceptuadas de cumplir el aislamiento obligatorio por ser un servicio considerado esencial, las estaciones no son la excepción de esta regla, de ahí que la mayoría de las obligaciones que deben respetar se ajustan a este criterio.
En este contexto, muchas de las disposiciones comenzaron a postergarse. Entre ellas, los controles de estanqueidad de tanques de combustibles y los de seguridad de instalaciones que vencían en marzo, que en principio se pospondrán por un mes, según informaron a surtidores.com.ar desde las empresas que efectúan este tipo de auditorías.
Como se recuerda, las Estaciones de Servicio de combustibles en todo el país deben contar con un servicio de inspección, (hoy a cargo de las Universidades Nacionales) que acredite el cumplimiento de las normas en lo que se refiere a las instalaciones de superficie vinculadas a los sistemas de almacenajes subterráneos de hidrocarburos (SASH).
Se entiende por SASH, a todo conjunto de tanques y sus cañerías asociadas que tengan como finalidad almacenar productos combustibles y cuyo volumen esté, por lo menos, en un diez por ciento por debajo de la superficie de la tierra y, volumen de almacenaje individual supere los cuatro mil litros, destinados a instalaciones comerciales de expendio.
De acuerdo a la edad de los SASH las pruebas de hermeticidad deberán realizarse observando los siguientes plazos:
-
Un ensayo cada cinco (5) años a contar desde la fecha de su instalación.
-
Más de cinco (5) años y hasta diez (10) años: Un ensayo cada tres (3) años.
-
Más de diez (10) años: Un ensayo cada dos (2) años.
LA SECRETARÍA DE ENERGÍA EN MODO VIRTUAL
La Secretaria de Energía reiteró a todos los interesados que implementó la modalidad de trabajo virtual.
Quienes necesiten presentar documentación deben enviar un mail adjuntando la documentación (dirigida a la DNRyC en temas relacionados a Refinación y Comercialización de combustibles) solo en formato PDF y mediante correo electrónico a:

Plan de regularización para Pymes - Se extiende la moratoria impositiva: “Es lo que estábamos esperando”, dicen los estacioneros
“Se trata del plan grande de regularización para pymes que en principio vencía en marzo y abril y por ello, teniendo en cuenta la inmediatez y las necesidades que generaron las consecuencias de la cuarentena en los expendedores, era la muy buena noticia que todos estábamos esperando”, dijo a surtidores.com.ar el asesor contable de diversas entidades empresarias del sector, Sebastián Vázquez.
Agregó que, las autoridades entendieron que a causa de las medidas de aislamiento preventivo obligatorio, no quedaba otro remedio que extender los plazos, ya que, los empresarios tenían que presentar balances en la AFIP, para poder acceder a los certificados MIPYMES.
Pero recordó que por la cuarentena, los Concejos Profesionales de Ciencias Económicas dejaron de atender al público y por ende, se tornaba imposible sellar las memorias y balances contables.
“Donde decía 30 de abril, ahora dice 30 de junio y posteriormente, la AFIP deberá informar el día de la fecha de corte de las distintas etapas, lo que convierte este anuncio en una buena medida”, remarcó el especialista y calculó que las primeras cuotas vencerán en julio o agosto.
Vale destacar que el Decreto Presidencial tiene en cuenta que con el objetivo de proteger la salud pública como una obligación inalienable del Estado Nacional, mediante el Decreto Nº 297/20 se estableció para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio”, por un plazo determinado, durante el cual deben permanecer en sus residencias habituales o en el lugar en que se encontraban al momento de inicio de la medida dispuesta, y abstenerse de concurrir a sus lugares de trabajo, salvo las excepciones expresamente contempladas.
Agrega la letra del DNU que “las medidas adoptadas desde la aparición de la pandemia han repercutido no solo en la vida social de los habitantes sino también en la economía, dado que muchas de las actividades que realizan los sujetos alcanzados por el Régimen de Regularización de la Ley N° 27.541, referido en el segundo considerando de este decreto, se han visto restringidas”.
Finalmente, el Presidente de la Nación ordena que “la Administración Federal de Ingresos Públicos, dictará la normativa complementaria y aclaratoria necesaria para instrumentar lo dispuesto en el decreto”.
Plan de regularización para Pymes - Se extiende la moratoria impositiva: “Es lo que estábamos esperando”, dicen los estacioneros

Ante la ampliación de la cuarentena, estacioneros solicitan al Gobierno soluciones para afrontar la crisis económica
Expendedores Unidos envió cartas a funcionarios nacionales para que tengan en cuenta el estado crítico que atraviesa el sector. Por otra parte, la entidad solicita la participación de mayor número de sucursales bancarias para la realización de clearing.
La nueva entidad que aglutina a las principales cámaras estacioneras del país, Expendedores Unidos, está solicitando al Gobierno nacional, mediante cartas a funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo, la aplicación de algunas medidas que permita atajar la crisis económica desatada por el Coronavirus.
La nueva prórroga hasta el 13 de abril del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio –ASPO-, anunciada domingo por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, encendió luces de alarma en el sector. Desde la implementación de la medida las ventas en combustibles cayeron hasta un 80 por ciento, aseguran los dueños de las Estaciones de Servicio.
“Estamos pidiéndole al Gobierno no pagar cargas sociales y tarifas de electricidad y gas”, asegura uno de los referentes de Expendedores Unidos a surtidores.com.ar.
Además, desde la entidad solicitarán mejoras en créditos al 24 por ciento para el pago de salarios que empezarían a funcionar desde el jueves luego de que el Banco Central liberara cerca de 350.000 millones de pesos a los bancos.
“Necesitamos que los créditos sean a tasa 0, porque la del 24 por ciento no sirve”, señala el dirigente consultado. Explica que al ser dinero que sólo se utilizará para atender pérdidas, la necesidad de que no se cobre interés sobre el desembolso se hace urgente.
NECESIDAD DE MAYOR DINÁMICA BANCARIA
Si bien desde el jueves 26 se autorizó la habilitación de sucursales de entidades bancarias habilitadas para realizar dinero en efectivo y cheques para que puedan realizarse el clearing, desde Expendedores Unidos comentan que la actividad no es suficiente.
“Necesitamos que se amplíe el número de sucursales y de firmas bancarias, tanto nacionales como extranjeras”, explican.
Hasta el momento se habilita una sucursal para que pueda efectuarse el depósito previo acuerdo entre las empresas y las entidades bancarias.

"Las ventas se han reducido un 80 o 90%", dijo Carlos Pinto, de la Cámara de Expendedores de Combustible, uno de los sectores excluidos de los beneficios.
Anuncian beneficios para pymes pero tiene sabor a poco
En el marco de las medidas destinadas a contener el impacto del coronavirus sobre la economía, el presidente Alberto Fernández firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 332/2020 que dispone que el Estado pagará una parte de los salarios de las pymes afectadas por el parate que originó el aislamiento.
El nuevo paquete de beneficios excluye a las llamadas “actividades esenciales”, que no son alcanzadas por la cuarentena obligatoria pero han perdido una gran parte de sus ingresos por el aislamiento. Así, muchas empresas, comercios y actividades no detuvieron su actividad porque eran vitales para la gente frente a la pandemia, pero, sin ventas, no recaudaron y ahora quedaron afuera de los beneficios. ¿Se enciende una polémica?
“El que mantiene algún nivel de actividad está en una condición comparativamente mejor que quien está cerrado sin ningún flujo de fondos. Desde luego, acá hay que entender que todos pierden. Por ejemplo, las estaciones de servicios están trabajando a un 30% y el sistema de salud tiene problemas serios porque no hay ingresos normales de las obras sociales”, dijo Edgardo Phielipp, vicepresidente primero de la Asociación del Comercio, Industria, Producción y afines del Neuquén (ACIPAN).
En declaraciones a Realidad Económica, Phielipp enfatizó: “Todos pierden. Lo que hay que determinar es cuáles son las medidas necesarias para preservar la trama empresaria y del empleo”. “Nosotros hemos opinado que hacen falta medidas desde el punto de vista financiero, del Banco Central, medidas que no han sido adoptadas. Me refiero a establecer las normas que se han aplicado en muchos países del mundo para inyectar liquidez y permitir superar, al menos parcialmente, esta situación”, detalló.
Y continuó explicando que “es necesario mantener las empresas a través del financiamiento que impida el corte de la cadena de pagos. Si eso pasa, el colapso será general y sumamente complicado hasta desde el punto de vista social. Hacen falta medidas del BCRA que no han sido adoptadas y que son imprescindibles para mantener las empresas en pie, y, desde luego, el empleo”.
Apertura gradual
“Son herramientas positivas, paliativas, que no son suficientes. Nosotros reconocemos el esfuerzo del gobierno para ayudar a sectores que hoy están cerrados por la cuarentena, que implica el 70% de la actividad comercial y casi tres millones de asalariados”, opinó Natalio Grinman, Secretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC).
“Nosotros le estamos pidiendo al Gobierno créditos a tasa cero para llegar a comerciantes a superar la coyuntura. Es muy importante proteger a la mayor cantidad de vidas del país pero hay que ser cuidadosos para que, en el proceso, no destruyamos la economía”, aseguró en declaraciones a Realidad Económica.
Grinman fue categórico: “Sin actividad privada, fuerte y pujante, va a ser muy difícil poder reconstruir una estructura económica y productiva. Hay que tener en cuenta que el sector privado es el que aporta los fondos que necesita el Estado”.
A la hora de evaluar propuestas, el secretario de la CAC dijo: “Nosotros le hemos pedido al Presidente de la Nación a través de varias notas una apertura gradual de la cuarentena segmentándola y con algunas variables para proteger la salud de la población. De esta manera se disminuye el ritmo del contagio, se mantiene en parte el aislamiento social pero se permite a los comercios y empresas comenzar a generar el flujo de caja necesario para subsistir”.
“No es suficiente”
Otro sector excluido es el de las estaciones de servicio. Carlos Pinto, miembro de la Cámara de Expendedores de Combustible de Neuquén y Río Negro, se sumó al planteo de Grinman al decir: “Me parece que muchas de las medidas están bien, sobre todo la parte impositiva. Aunque creo que dada la gravedad de la situación, no es suficiente”.
“Estamos excluidos porque pertenecemos a los negocios que tenemos que estar abiertos y eso es correcto porque así se mantiene el transporte, las ambulancias, todos los medios de transporte que se están utilizando. Es una buena medida, pero las ventas se han reducido un 80 y 90%. No han tomado en consideración el caso particular nuestro porque nuestros gastos se mantienen y las ventas se cayeron. Deberíamos estar en los beneficios que se dan”, aseguró.
A la hora de plantear medidas paliativas, Pinto puso el foco en la cuestión financiera. “Hablar de créditos con tasa al 25% o que no excedan al 40% no hace a ninguna mejoría porque no existen ingresos de ninguna clase”.
Las medidas, una por una
El texto dispone que el Estado saldará hasta un salario mínimo vital y móvil (SMVM) -$16.875- en las pymes de hasta 25 trabajadores. Y pagará hasta medio salario mínimo para aquellas empresas de hasta 100 empleados. Además, reducirá las contribuciones patronales en hasta un 95%.
El DNU dispone la creación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción para empleadores y trabajadores afectados por la emergencia sanitaria. El mismo ofrecerá uno o más de los siguientes beneficios: postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), Asignación Compensatoria al Salario, para todos los trabajadores en empresas de hasta 100 empleados.
La compensación salarial varía en función de la cantidad de trabajadores a cargo. Las pymes con hasta 25 trabajadores a cargo podrán gestionar hasta el 100% del salario neto de cada trabajador, con un máximo de un salario mínimo ($16.875).
Los empleadores de 26 a 60 trabajadores pueden obtener hasta un 75% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente. Las empresas de entre 61 y 100 trabajadores, hasta el 50% del salario mínimo. Para estos tres casos la compensación salarial será abonada por Anses.
Las empresas de más de 100 empleados podrán gestionar Repro, el programa de asistencia del Ministerio de Trabajo para firmas en crisis. En este caso, "prestación por trabajador tendrá un mínimo de $6.000 y un máximo de $10.000", señaló el Gobierno.
En cuanto a las contribuciones patronales, la AFIP postergará vencimientos para el pago. Además, las empresas en situación de crisis con hasta 60 trabajadores contratados tendrán una reducción de hasta 95% en las contribuciones patronales devengadas durante abril. Las empresas de más de 60 trabajadores deberán promover el Procedimiento Preventivo de Crisis.

La Asociación de Expendedores de Formosa está trabajando en conjunto con la Federación Económica local, para modificar de manera “excepcional” algunos ítems, atendiendo a “la realidad de la coyuntura de emergencia que vive el país y el mundo”.
En diálogo con surtidores.com.ar, el Presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Formosa, Angel Luis Bigatti, se mostró decepcionado con el calificativo que el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, utilizó sobre los empresarios argentinos y dijo que “los estacioneros pymes no tenemos espaldas para sostener los negocios por mucho tiempo más”.
El dirigente del sector y además, referente político de la región NEA, confirmó a este medio que “están unificando criterios para proponer con los demás rubros del comercio de la provincia una serie de modificaciones que le permitan a todos seguir sosteniendo el empleo de los trabajadores”.
Expresó también que a diferencia de las grandes industrias, “no podemos despedir porque no tenemos cómo hacer frente a los juicios ni las indemnizaciones” pero buscarán acortar la jornada de atención al público.
En su carácter de Presidente Honorario de la Federación Económica de Formosa, dijo además que “la iniciativa de abonar a los empleados únicamente su salario de bolsillo y dejar suspendidos los demás aportes, dejándolo explicitado en el recibo correspondiente, pasa por la necesidad de decir la verdad”.
Aseguró que con el estado de emergencia que se está atravesando, no resulta saludable el hecho de “mentir en un documento y después tener que dar explicaciones sobre algo que se da por añadidura tras la caída en las ventas prácticamente a menos de 10 por ciento del total respecto del mes anterior”.
Recalcó además que cuando estas medidas de aislamiento pasen, nadie estará seguro de cómo quedará cada estacionero para recuperar su actividad, al igual que otros sectores de la pequeña economía que tienen que decidir entre la disyuntiva de pagar los sueldos, los servicios públicos o los impuestos distorsivos “que nos dejan en completa inferioridad de condiciones en referencia con los países limítrofes”.
SITUACIÓN CRÍTICA
Un escenario similar plantearon los expendedores de Neuquén y Río Negro. “Es imposible poder sostener una estructura entre 15 y 30 empleados por estación y sumado a haber firmado una paritaria anual del 55 por ciento más el Bono instaurado por el gobierno que dio como resultado un incremento anual del 70 por ciento, muy por encima de la inflación”, advirtieron los directivos de la CECNERN.
“De mantenerse la cuarentena más allá del día 12 se agravará la situación, dado que en el mes de marzo tuvimos hasta el día 20 una venta normal, pero si durante el mes de abril tendremos solo el 20 por ciento de los ingresos y el 100 por ciento de los costos, directamente muchas estaciones no contarán con los fondos suficientes para cubrirlos”, alertaron los estacioneros patagónicos.
Estacioneros evalúan cambios en los recibos de sueldo y analizan reducción de jornadas

Las entidades empresarias que nuclean a 4.800 Estaciones de Servicio de todo el país valoraron la posibilidad de poder ingresar al programa de apoyo que el Gobierno dispuso para las empresas afectadas por el aislamiento social obligatorio.
El Gobierno nacional decretó la creación de un Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Emergencia al Trabajo y la Producción para definir, con criterio técnico, la inclusión de las empresas beneficiarias de las medidas de ayuda para paliar la crisis derivada de la emergencia por coronavirus.
En ese contexto, el presidente de la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (CECHA), Gabriel Bornoroni, valoró la decisión del Gobierno de ampliar el programa de empresas afectadas por la cuarentena.
“Vemos positivo el decreto publicado en el Boletín Oficial que crea un comité para evaluar a empresas con servicios esenciales que quedaron afuera del programa”, resaltó el dirigente.
El sector de Estaciones de Servicio “está dentro de la lista de servicios esenciales desde el inicio del aislamiento obligatorio y ello provocó una caída del 90 por ciento de las ventas de combustibles”, aseguró Bornoroni al entender que esta “asistencia representará un gran alivio para el sector”.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA), Vicente Impieri, enfatizó que “las Estaciones de Servicio son Pymes, ya que en promedio cada estación tiene alrededor de 15 empleados”, por lo que valoró la inclusión por parte del Gobierno en la asistencia al sector. Según el dirigente, “el decreto alude al 90 por ciento de las Estaciones de Servicio del país”.
“Somos uno de los pocos rubros abiertos las 24 horas en esta pandemia que afecta al mundo, cargando combustible a las fuerzas de seguridad, a los médicos, a los enfermeros, a los que transportan alimentos y remedios, entre otros, para que todos puedan desarrollar su actividad como la ocasión lo requiere”, precisó.
Expendedores destacaron la posibilidad de contar con asistencia ante caída de ventas

Medida inminente - El Gobierno tomó el pedido de asistencia de las Estaciones de Servicio y las incluiría en un nuevo Decreto
Durante la reunión de ayer al mediodía entre CGT, ministros del Gabinete nacional, empresarios, industriales y comerciantes, el Secretario General de FOESGRA, Carlos Acuña profundizó las acciones a favor de los intereses de los estacioneros.
“Estuvimos analizando la manera en que se puede ir flexibilizando el distanciamiento social para retomar de a poco las actividades laborales”, comentó a surtidores.com.ar, a la salida del encuentro en Casa Rosada, el titular de la CGT, Carlos Acuña.
Sin embargo, aseveró que a pesar de todo lo que se pueda hacer, “lo primero es cuidar la salud de los trabajadores” y constató que esta premisa es la que transmitieron los funcionarios presentes.
El titular del SOESGyPE se refirió también a las negociaciones que la dirigencia del sector estacionero con el acompañamiento del gremio, llevan adelante para que las Estaciones de Servicio sean alcanzadas por el DNU que permite la ayuda del gobierno para afrontar el pago de los sueldos y activar beneficios fiscales.
“Junto con el vicepresidente de CECHA, Carlos Gold, estamos gestionando el tema con el ministro de Trabajo Claudio Moroni, quien en esta reunión me solicitó los detalles necesarios para hacer efectiva la extensión de la asistencia a los establecimientos de venta de combustibles”, aseguró Acuña.
En este sentido, el dirigente sindical destacó que el titular de la cartera laboral se comunicó con Gold y le manifestó su compromiso de tener presentes a las expendedoras PyMES para incluirlas dentro de las empresas que requieren apoyo y acompañamiento del Estado.
También se mostró esperanzado en el hecho de que a medida que se habiliten nuevos rubros de la economía como está planeado a partir del 13 de abril, el nivel de ventas de naftas y GNC comience a recuperarse.
Acuña agregó que les transmitió a los integrantes del Gobierno que “en un futuro cercano seguramente necesitaremos un paquete mayor de medidas, colaboración que desde el Estado y desde los proveedores de energía, se deberán contemplar para la subsistencia efectiva de nuestra actividad”.
En ese contexto, recordó que “los trabajadores de Estaciones de Servicio demostraron que cumplen con lo que la sociedad les pidió en estos duros momentos y seguirán haciéndolo como hasta ahora, con todos los elementos de cuidado necesario”.
De la reunión participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, el de Desarrollo Producitivo, Matías Kulfas; de Transporte, Mario Meoni; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzoti y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.
AVANCES
Según aseguran en el Gobierno, el trámite será expeditivo. En este marco, el comité elevó una serie de recomendaciones que fueron publicadas en el Boletín Oficial de hoy.

Representantes de Cámaras y Federaciones empresarias del sector de las Estaciones de Servicio, se reunieron ayer de manera virtual para analizar el escenario actual y tomar medidas para atravesar la crisis.
El aislamiento social y obligatorio no fue escollo para que representantes de veinticinco Cámaras y Federaciones asociadas a la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) y organizaciones afines, se reunieran – de manera virtual – para analizar la crítica situación que atraviesa el sector a causa de las medidas dispuestas por el gobierno nacional para evitar la propagación de la pandemia.
Durante el encuentro, que tuvo una extensión de cinco horas, se repasaron todas las gestiones efectuadas hasta el momento para aliviar las serias dificultades económicas que padecen las Estaciones de Servicio, con caídas de los volúmenes de venta de hasta 90 por ciento en comparación con el mismo período de meses anteriores.
“Hablamos de todas las acciones que llevamos adelante y las que faltan por hacer”, señaló el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni a surtidores.com.ar. En este sentido, hizo hincapié en las negociaciones llevadas con éxito por la institución para que se los incluya en la eximición del pago de las contribuciones patronales. “Ya comenzaron a salir los certificados de la AFIP”, expresó con alivio, aunque advirtió por el resto de los beneficios, como la asistencia al salario y el programa REPRO.
El orden del día incluyó además el análisis de los acuerdos sindicales que se concretaron en algunas provincias en defensa de los puestos de trabajo en este difícil contexto, el reconocimiento a los colaboradores y a los médicos que prestan tareas todos los días y la incorporación de la Asociación de Operadores de YPF a “Expendedores Unidos”, el espacio que integran junto a FECRA, AES y CeGNC.
“También convenimos convocar a las todas petroleras sin distinción para que nos brinden su colaboración”, adelantó Bornoroni. “Sabemos que este momento es complicado para todos pero vamos a pedirles que nos financien algunas compras de combustibles sin interés para reponer el capital de trabajo indispensable para afrontar nuestras obligaciones especialmente los sueldos del personal”, expresó.
“A pesar del duro escenario actual estamos más fuertes y unidos que nunca” alentó el dirigente. “Tenemos todos el mismo objetivo que es preservar la actividad y el empleo y hacia allí dirigiremos todos nuestros esfuerzos”, finalizó Bornoroni.
Estacioneros reclamarán ayuda a las petroleras para afrontar la difícil situación provocada por la emergencia sanitaria

El Abogado especialista en temas de combustibles, Francisco Berdaguer, afirma que es un mecanismo útil para subsistir y mantener la fuente laboral. Asegura que si en 70 días las expendedoras no obtienen ingresos provenientes de sus ventas, muchas quebrarán.
Durante la cuarentena las ventas cayeron 90 por ciento.
Estaciones de Servicio: Destacan la importancia de los acuerdos laborales en tiempo del Coronavirus
Sabíamos que la situación epidemiológica relacionada con el coronavirus – COVID 19 requería soluciones urgentes a fin de preservar la salud y la integridad de las personas. El tejido social y económico de nuestro país avaló con responsabilidad cumpliendo la “cuarentena” prevista en el DNU 297/2020.
También sabíamos de antemano que este tipo de medidas iban a significar un fuerte impacto en la economía, y principalmente en el sector de las Estaciones de Servicio.
No estamos relatando un hecho ocurrido hace años o meses atrás, sino de una situación que lleva menos de 30 días, pero que arrasó virulentamente la viabilidad del sector privado, llevándolo literalmente a la quiebra. Esta triste situación puso en evidencia la fragilidad de las PyMES argentinas, ya que la mayoría de éstas carecen de recursos para pagar salarios si en un plazo no mayor a los 70 días no obtienen ingresos provenientes de sus ventas.
Las Estaciones de Servicio son PyMES y como tal no escapan a esta situación. Incluso están peor porque se trata de un sector que viene arrastrando una situación de crisis terminal desde hace más 6 meses producto de la marcada caída en las ventas y congelamientos de precios de venta en surtidor dispuestos por el Gobierno anterior y mantenida en la gestión actual.
Las Cámaras Empresariales han redoblado sus esfuerzos (y continuarán haciéndolo) a fin de poder acceder al paquete de medidas de emergencia al trabajador y producción dispuestas en el marco del Decreto DNU 332/2020. Pero lo cierto es que hasta ahora la capacidad de respuesta del Gobierno no se condice con las necesidades inmediatas, y en el caso de acceder a este tipo de medidas paliativas, las mismas serán insuficientes, no digo para compensar, sino para mantener como mínimo el punto de equilibrio del negocio.
Aún así, en este escenario tan difícil, es plausible que las Cámaras Empresariales y sus operadores (los Estacioneros) mantengan su intención de conservar las fuentes de trabajo. Pero para ello, se necesita también que las Entidades Sindicales tomen real dimensión del problema y acompañen al sector empresarial en esta difícil cruzada. Porque en este caso de excepción no se negocia quién gana más o menos; se trata de una cuestión mucho más compleja y de fondo: concretamente se define la subsistencia tanto del empleador como del empleado. Por obvias razones nadie quiere (ni es conveniente), que uno u otro quede afuera del sistema productivo.
Como lo dijo públicamente el Presidente de la Nación en una entrevista reciente. El mundo cambió y estamos atravesando una situación de fuerza mayor que obliga a todos (en especial al sector privado) a renegociar de buena fe y con espíritu colaborativo alternativas para recomponer y atravesar la difícil situación económica de la mejor manera posible, sabiendo que ello implica inexorablemente resignar pretensiones recíprocas.
Y en este contexto, el propio Gobierno ha tomado la iniciativa de fomentar la firma de acuerdos de suspensión laboral a través del procedimiento fijado en el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo. Al respecto, repasamos algunas cuestiones centrales que fija esta normativa:
-
El Empleador se compromete a abonar sumas de dinero que no tienen carácter remunerativo. Como contrapartida de ello, la nómina de personal comprendida en este acuerdo no presta tareas, o lo hace pero en jornada reducida.
-
La vigencia de estos acuerdos es de plazo determinado, por lo general, mientras dure la situación de excepción;
-
Necesitan ser instrumentados por escrito;
-
Debe figurar el consentimiento del trabajador;
-
Deben ser homologados por el Ministerio de Trabajo (actualmente se encuentra activo el link para presentar este tipo de acuerdos a través de los procedimientos de trámite a distancia – TAD)
-
En lo posible (no es obligatorio), deben ser avalados o suscriptos por la Entidad Sindical.
A nivel nacional, vemos con esperanza cierto grado de madurez y realismo en ciertas Entidades Sindicales de otros rubros (Ej. Metalúrgicos, Construcción, etc), que han firmado este tipo de acuerdo de suspensión y reducción de salario con la contrapartida de que el Sector Empresarial garantice las fuentes de trabajo y la estabilidad laboral. También estamos viendo (ya en el ámbito de los trabajadores de Estaciones de Servicio) la aparición cada vez más de acuerdos regionales que – con buen criterio- están imitando este tipo de situaciones.
Es de esperar, y ojalá que así sea, que las Entidades Sindicales que representan a los trabajadores de Estaciones de Servicio a nivel nacional se actualicen a esta nueva realidad y acompañen este proceso que, insistimos, redundará en beneficio de todos para subsistir en esta etapa sumamente complicada y excepcional. Más adelante, si sobrevive el sector, seguramente habrá tiempo para renegociar nuevamente pautas salariales que sirvan para recomponer la relación entre la parte sindical y empresarial.

El presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni, afirma que las Estaciones de Servicio en el país facturan un 10 por ciento de lo que lo hacían antes de la crisis. “Muchas están al borde de la quiebra”, advierte.
El aislamiento social, preventivo y obligatorio -indispensable para evitar la propagación del Covid-19- desgarró la estructura económica del país. Como producto del freno en el mercado interno a causa de las medidas de restricción sanitarias y de la paralización del comercio exterior, se prevé una baja del producto interno bruto de hasta 5.7 por ciento y la pérdida de 558 mil empleos.
En este contexto, las Estaciones de Servicio también atraviesan una crisis sin precedentes. Surtidores.com.ar dialogó con el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), quien ofreció su visión sobre la actualidad del sector.
¿Cual es la situación de las expendedoras de combustibles en el país?
Son momentos muy difíciles. La economía de Argentina y de todo el mundo está crujiendo como jamás en la historia moderna lo ha hecho. Jamás vivimos algo parecido con una parálisis prácticamente total en la mayor cantidad de rubros. Se estima que aumentó significativamente la pobreza, se rompió la cadena de pagos con un porcentaje enorme de cheques rechazados en los bancos, comercios que se endeudan para pagar salarios y sin perspectiva de mejora futura, aumento del desempleo, falta de ingreso en los sectores autónomos e informales, falta de ingresos en los estados por falta de pago en los impuestos. Y en el marco de nuestra actividad los números son desesperantes, la facturación mensual cayó un 90 por ciento. Sólo se factura un 10 por ciento promedio de lo que se facturaba antes y la mayor cantidad de estaciones en el país están al borde de la quiebra.
¿Cómo es la relación con el sindicalismo en el marco de esta compleja realidad?
Quienes formamos parte del sector asumimos el compromiso de mantener nuestra actividad y las fuentes laborales que generamos con ella. Por eso varias Federaciones y Cámaras de expendedores de combustibles de Argentina ya han cerrado acuerdos en el marco del art. 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que están en el orden del 70 por ciento del ingreso del trabajador, más otros adicionales sobre ese monto. Córdoba y toda la región de Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis ya firmaron y en breve otras provincias replicarán la acción.
Entendemos que todo es transitorio. Cualquier acuerdo está firmado en el marco de una emergencia. Por eso es auspicioso (y realista) en estos días, escuchar a algunos líderes sindicales transmitir racionalidad, dispuestos al diálogo, con expresiones y decisiones sustentadas en una clara comprensión de la situación, entendiendo la gravedad del contexto. Ellos se preocupan por sus trabajadores y nosotros también. Todos estamos en la misma línea del presidente Alberto Fernández.
Pero, por otro lado, leemos con sorpresa afirmaciones de sindicalistas que rechazan de plano cualquier diálogo y propuesta que garantice los trabajos de nuestros empleados. Es muy sencillo: no se puede aceptar una postura sindical de intransigencia como si no hubiera pasado nada. Ese sindicalismo que no ve, ni acepta, ni entiende la gravedad desconoce lo que antes decía, que el promedio de facturación nacional de las Estaciones de Servicio está en el orden del 10 por ciento y perdimos el 90 por ciento de los ingresos mensuales. Cuando hablo de números, son reales y comprobables, estamos en la trinchera… nadie me lo cuenta.
¿Cómo cree que sigue la cuestión en el próximo mes?
Con diálogo y voluntad de acuerdos. Nosotros no estamos cómodos y lo repito: estamos desesperados. Y nuestros empleados de cada una de las estaciones tampoco están cómodos porque ven y sufren esta realidad. A este ritmo, en breve, ya ni siquiera va a hacer falta negociar acuerdos salariales por las quiebras de las distintas estaciones. Hay que recordar que el 97 por ciento de las estaciones del país son PyMEs.
Así que no está bueno un sindicalismo cerrado y que desconozca la situación asfixiante. Somos un sector que siempre hemos acordado beneficios para nuestros empleados. ¿Qué puede proponer un sindicalismo así? ¿Un paro? No puede paralizar lo que ya está paralizado casi a cero. ¿Rigidez en la negociación? Ya varias provincias cerramos acuerdos más que razonables para proteger a trabajadores. Pero sí será responsable de la quiebra en las provincias donde ese sindicalismo impide acercar el diálogo.
“Ese sindicalismo que actúa como si nada hubiera pasado, tendrá que rendir cuenta ante la quiebra de las estaciones”

Proponen un acuerdo salarial similar al de los petroleros para paliar la crisis. La caída de la demanda, el congelamiento de precios y la pandemia.
Las estaciones de servicio en Neuquén trabajan prácticamente a pérdida con la caída de la demanda, producto de la disminución de la actividad económica por el aislamiento social. La Cámara de Expendedores de Combustibles de Río Negro y Neuquén estima que la caída en el mes de cuarentena fue de hasta 92%, en relación al anterior periodo previo a las medias por la pandemia.
Carlos Pinto, presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles, explicó que en la región hubo estaciones que registraron caídas de entre el 70 y 90 por ciento. Algunos casos se vieron favorecidos por la ampliación de las actividades exceptuadas, que requieren suministro de combustibles. Si bien se sigue trabajando con guardias mínimas, la base de clientes un poco más grande le dio respiro a los estacioneros.
Sin embargo, esa extensión de los permisos de circulación para algunas actividades no alcanza para compensar el nivel de perdidas. "Nosotros hemos hecho unos cálculos, porque la Secretaría de Energía no ha difundido sus estadísticas, y en Neuquén hemos detectado que en este mes de cuarentena la caída de las ventas estuvo en el orden del 92%", describió Pinto en una entrevista con LU5.
Los estacioneros plantean que los precios congelados de las naftas los perjudica en sostener los costos operativos y de sueldos. Por lo que a esas dificultades de arrastre se le suma la fuerte caída de la demanda por la cuarentena total. Además hubo aumentos de gastos en desinfección y seguridad por el nuevo coronavirus, al ser una actividad esencial.
"Apuntamos a un acuerdo con los sindicatos como el que hicieron otros sectores, entre ellos los petroleros. Adaptado a la realidad de nuestro sector, claro", manifestó Pinto.

Las ventas al por menor de combustibles fueron incluidas en el Anexo II del decreto 376/2020. La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA) elaboró un instructivo aclaratorio.
Hay estaciones en la región que apenas venden el 8% de su stock
A partir de mayo, el Gobierno comenzará a pagar hasta el 50 por ciento de los salarios de abril de los empleados de las empresas del sector privado. Así se estableció a través del Decreto 376/2020, donde se amplió el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) que se había anunciado en las semanas anteriores.
La medida se instrumentará a través de ANSES, en el marco de las medidas destinadas a ayudar a empresas y trabajadores a causa de los efectos económicos de la pandemia de coronavirus.
Las Estaciones de Servicio fueron incluidas dentro de los alcances de la normativa. Así se establece en el Anexo II, donde cita las actividades comprendidas entre las cuales figura el código 473000, que corresponde a las ventas al por menor de combustibles (líquidos y gaseosos).
Al respecto, la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), elaboró un informe explicando los detalles más importantes del DNU y como acceder a este beneficio:
-
Salario complementario abonado por el Estado Nacional a todos los trabajadores en relación de dependencia. Antes era para las empresas de hasta 100 trabajadores.
-
Se anula la gestión realizada a través del REPRO y los que la iniciaron serán incluidos en el presente decreto.
-
Sigue la opción de uno u otro beneficio con respecto a la postergación del vencimiento o reducción de hasta el 95 por ciento de la Contribuciones Patronales al SIPA.
-
La asignación al trabajador será equivalente de hasta el 50 por ciento del salario neto del trabajador correspondiente el mes de febrero de 2020, no pudiendo ser inferior a un Salario Mínimo Vital y Móvil y superior a dos SMVM.
Esta asignación se tomará como pago a cuenta de las remuneraciones, correspondiente al mes de abril de 2020, al personal que está realizando sus tareas en sus respectivos lugares de trabajo o por teletrabajo, como también a los trabajadores que realizaron acuerdos por aplicación del art. 223 bis de la LCT.
En cuanto a este último punto, se deberá declarar el CBU de los empleados en AFIP a los efectos de poder percibir el subsidio y a tal fin se debe realizar el siguiente procedimiento:
-
Ingresar con el CUIT y clave fiscal al servicio “Simplificación Registral – Empleadores;
-
Una vez dentro del servicio para modificar datos, se acceder a la solapa “Relaciones laborales” y seleccionar la opción “Datos complementarios”;
-
Ingresar el CUIL del trabajador o trabajadora a modificar;
-
Se visualizarán en pantalla los datos registrados para el empleado seleccionado y el icono del lápiz que permite la modificación de datos complementarios;
-
Donde dice “CBU para el cobro de asignaciones familiares”, incorporar el número de CBU, que consta de 22 registros.
-
Al confirmar queda actualizada la información del empleado.
Queda pendiente como realizará la AFIP la comunicación al empleador, sobre la asignación equivalente que será ingresada en la cuenta de cada CBU informado.
Estaciones de Servicio podrán acceder a la asistencia que brinda el Estado para pagar salarios

El ministerio de Desarrollo Productivo confirmó a “Expendedores Unidos” la intención de la cartera. “Dan empleo a más de 60 mil familias y abastecen a cada pueblo, ciudad y provincia de nuestro país”, afirmaron desde la dependencia que conduce Matías Kulfas.
La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), relevó la situación del expendio de combustibles en el país desde el comienzo del brote de Covid-19. Allí se observa una caída en las ventas que alcanzó un pico del 88.5 por ciento en el caso de las naftas.
Esta circunstancia genera pérdidas en prácticamente todas las Estaciones de Servicio del país, ya que aun las que tenían grandes volúmenes de ventas antes de la pandemia, hoy están por debajo del punto de equilibrio.
El crítico escenario hizo que los dirigentes nucleados en “Expendedores Unidos” redoblen los esfuerzos ante el Gobierno Nacional para demostrar que, si bien funcionan como servicios esenciales, su rentabilidad se derrumbó drásticamente a partir del aislamiento social obligatorio.
Fue así como, gracias a las innumerables gestiones realizadas, las Estaciones de Servicio fueron incluidas en el Anexo II del DNU 376/2020 con todos los beneficios que esto implica: salario complementario, contribuciones patronales, etc.
“Día tras día se analiza e interpretan las implicancias de las distintas decisiones, reglamentaciones y decretos gubernamentales a fin de poder discernir si el sector encuadra dentro de los programas de asistencia que va poniendo en práctica el Estado para paliar la situación”, afirmaron a surtidores.com.ar desde el espacio que conforman además de CECHA, FECRA, CeGNC, AOYPF y AES. “Es una suma de todos los esfuerzos individuales y colectivos de las cámaras que lo componen”, agregaron.
Explicaron que así lo demuestran las continuas comunicaciones que mantiene el vicepresidente primero de CECHA con el secretario general del SOESGyPE, Carlos Acuña apenas se supo que las Estaciones de Servicio quedaban afuera de los beneficios del Decreto 332/20, que se logró modificar por la comunicación telefónica que el propio Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, mantuvo con el dirigente empresario a instancias del líder sindical.
“Las autoridades consideran a esta actividad entre las prioritarias”, sostuvo el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni. Así se lo confirmaron desde el ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas, quienes manifestaron la intención de cuidar al sector de Estaciones de Servicio entendiendo que el mismo “está conformado por aproximadamente 4800 PyMES familiares que dan empleo a más de 60 mil familias y abastecen a cada pueblo, ciudad y provincia de nuestro país”.
Bornoroni afirmó además que desde la Secretaria de Energía también se mostraron preocupados por el contexto actual. “Recibieron nuestras inquietudes y también se comprometieron a brindarnos asistencia”, concluyó el directivo.

Suma de esfuerzos de las cámaras que lo componen - Compromiso del Gobierno en defensa de las Estaciones de Servicio
Entraron en la primera camada de empresas notificadas como factibles de recibir la ayuda estatal. “Calculamos que el porcentaje de los que percibirán el beneficio será más amplio del que creímos”, destaca Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA. Prevén alcanzar el 70 por ciento del padrón.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) envió el viernes pasado una primera tanda de notificaciones a las empresas que solicitaron el acceso a los beneficios del Programa de Asistencia en Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP).
Se trata del plan que incluye la postergación por 60 días a las contribuciones patronales del período devengado abril y, a su vez, la asignación del 50 por ciento de salario neto correspondiente al mes de febrero.
Entre los notificados se encontró una primera camada de estacioneros, confirmó a surtidores.com.ar el presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), Gabriel Bornoroni.
“Los que cumplimentaron con la documentación ya empezaron a recibir las notificaciones”, resaltó el dirigente, al tiempo que alentó a los asociados a avanzar con los trámites: “Sería bueno que todos completen y envíen los registros que se les pide y así poder enfrentar esta crisis”.
Como es sabido desde la aplicación de la cuarentena obligatoria para mitigar los efectos del COVID-19, el expendio de naftas cayó de manera estrepitosa: en el orden del 80 por ciento.
“De lo que vamos testeando, la mayoría que presentó la documentación ha obtenido la notificación del beneficio”, destaca Bornoroni.
En ese sentido, observa que el Programa ATP podría calar hondo en el rubro: “calculamos que el porcentaje de los que percibirán el beneficio será más amplio del que creímos; podría llegar al 70 o 75 por ciento del total del padrón”.
Según datos de CECHA, actualmente las Estaciones de Servicio generan 60 mil puestos de empleo en todo el país.

Según Carlos Pinto, Presidente de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén, la caída en ventas, movida al compás de la parálisis del mega yacimiento petrolero, gira en torno al 90 por ciento.
Estacioneros fueron confirmados como beneficiaros de subsidios salariales y postergación del pago de contribuciones patronales.
Desde que la actividad de Vaca Muerta se fue consolidando, esta gran promesa generó un crecimiento exponencial en pueblos aledaños. Un caso paradigmático es Añelo, que en 2012 registraba una población de 2.500 personas y ahora habitan unas 8.000.
Esto, sumado a un tráfico constante de las compañías de servicio, propició instalaciones de expendedoras, no sólo por la rentabilidad sino por necesidades propias de este desarrollo.
Sin embargo, hoy la actividad está parada por los cuidados que demanda el Covid-19 pero además y principalmente, por el sobrestock productivo de refinerías y petroleras que ya no tienen dónde dejar el crudo.
En diálogo con surtidores.com.ar, Carlos Pinto, Presidente de la Cámara de Expendedores de Río Negro y Neuquén, asegura que la baja total de la industria petrolera en Vaca Muerta promedio el 92 por ciento, y que las expendedoras aledañas a se encuentran en la misma proporción de caída.
En una conferencia de prensa brindada el viernes pasado por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), se estimó que las Estaciones de Servicio paulatinamente irán recuperando su ritmo de venta. En octubre se retomaría la actividad previa a valores cercanos a momentos prepandémicos, pronosticó Gabriel Bornoroni, titular de la entidad.
Sin embargo, según Pinto las empresas de servicios que operan en Vaca Muerta pronostican que la situación podría normalizarse “recién entre fin de año y los primeros meses del 2021”.
Para el dirigente del sur las Estaciones de Servicio aledañas al mega yacimiento son “las que más sufren” a comparación de otras latitudes.
En ese sentido, Pinto valora las ayudas estatales tanto del Gobierno nacional, por los subsidios salariales y la postergación del pago de contribuciones patronales. Del mismo modo, destaca el apoyo del Gobierno de Neuquén, con los pagos de Ingresos Brutos y créditos a tasa cero.
Además considera que el barril criollo “es algo que de alguna manera alienta a la producción” y, por ende, a una tendencia de mayores despachos de combustibles para la zona.
Sin embargo, Pinto pidió por una demanda que desde CECHA están planteando de hace tiempo: formar parte de la mesa de negociación con el Gobierno nacional. “Nosotros, como último eslabón de la cadena, no podemos quedar afuera”, enfatiza.

Estaciones de Servicio padecen el freno de Vaca Muerta - Pronostican su recuperación en 2021
A través de la plataforma de Zoom, más de un centenar de expendedores de todo el país participaron de una conferencia organizada por la Confederación para discutir el impacto del COVID-19 en el expendio de combustibles.
La Confederación de entidades del Comercio de Hidrocarburos y afines de la República Argentina (CECHA) llevó adelante su primera jornada de capacitación virtual, donde más de 150 estacioneros de todo el país se reunieron frente a sus computadoras, celulares y tablets para escuchar al economista Gastón Utrera, disertar sobre la situación actual y las posibles perspectivas.
Utrera, titular de la consultora Economic Trends, presentó un informe especial elaborado para CECHA titulado “La economía en medio del COVID 19: Análisis de la caída del expendio de combustibles«, donde se analizaron datos de la Secretaría de Energía de la Nación para estudiar el impacto de las medidas de aislamiento social en la facturación del sector.
Según el trabajo, se estima que el 84,3 por ciento de las Estaciones de Servicio del país hoy se encuentran operando a pérdida, donde un 64,1 se encuentra debajo de un punto crítico mientras que otro 22,2 por ciento está por debajo del punto de equilibrio. El informe había sido presentado la semana pasada en conferencia de prensa.
En sintonía con la mayoría de las instituciones educativas, se utilizó la plataforma de Zoom para realizar la presentación. “Fue una primera experiencia exitosa, estamos muy conformes con el resultado. Para nosotros, es fundamental continuar realizando actividades para los estacioneros en estos momentos de incertidumbre, es una forma de atravesar esto juntos, que sepan que estamos acá para ellos”, expresó Gabriel Bornorni, presidente de la entidad.
Y agregó: “Si bien las puertas están cerradas, desde CECHA estamos trabajando de manera normal desde casa. Y diría que incluso más que antes”, comentó el directivo.
Desde la organización apuntan a continuar con estas actividades, y reunir cerca de 200 socios para las próximas reuniones. “Nuestra idea cuando empezamos fue darle mucho empuje a las capacitaciones y encuentros. Tanto presenciales como a través de las tecnologías disponibles en la actualidad. Esta situación tan particular nos obligó a adaptarnos sobre la marcha y movernos a estos espacios virtuales. Pero creemos que dotar de herramientas al estacionero es la mejor manera de hacer crecer al sector”, cerró Bornoroni.

La Secretaría de Energía extendió el plazo hasta hoy para todos los operadores que aún no hayan presentado la Declaración Jurada establecida por la Resolución SE 63/2020. El incumplimiento de la obligación derivará inevitablemente en la baja del registro.
“La economía de las estaciones en medio del COVID 19”
CECHA llevó adelante una capacitación virtual para estacioneros
La Secretaría de Energía extendió hasta este jueves 28 de mayo inclusive el plazo para la presentación de la Declaración Jurada establecida por la Resolución SE 63/2020. La medida, dispuesta por la emergencia pública en materia sanitaria en relación con el coronavirus, habilitó la ampliación del plazo para la acreditación de las auditorías y certificados de seguridad sobre instalaciones de elaboración, transformación y almacenamiento de combustibles sólidos minerales, líquidos o gaseosos, bocas de expendio de combustibles líquidos, de Gas Natural Comprimido y plantas de biocombustibles, entre otros rubros.
El procedimiento es el siguiente:
1) Los operadores cuyas instalaciones cuentan con auditorías vencidas o a vencer entre el 17 de marzo y el 31 de mayo, deberán presentar HOY (ÚLTIMO PLAZO) una Declaración Jurada firmada por el representante legal, manifestando que las mismas están en condiciones técnicas y de seguridad para operar.
En dicha declaración se deberá incluir, para cada instalación, el detalle de las auditorías a realizar, indicando el nombre de la Entidad Auditora contratada para la realización de la nueva auditoría y fecha de realización de la misma, que en ningún caso podrá superar los siguientes plazos:
-
Auditorías vencidas en marzo: hasta el 15/6
-
Auditorías vencidas en abril: hasta el 30/6
-
Auditorías vencidas 1-15 de mayo: hasta el 15/7
-
Auditorías a vencer 16-31 de mayo: hasta el 31//7
-
Los modelos de Declaración Jurada a ser utilizados se encuentran adjuntos en el siguiente link: http://www.energia.gob.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/sistemas_para_empresas/res1102/DJ_EESS.docx
2) La presentación de la Declaración Jurada deberá realizarse ÚNICAMENTE a través de la Mesa de Entrada Virtual de la Secretaría de Energía, enviando la documentación, en formato PDF, en un único correo electrónico dirigido a todas las siguientes direcciones:
El asunto del correo electrónico deberá tener el siguiente formato:
Asunto: RAZÓN SOCIAL – CUIT – DJ RES 63
En el cuerpo del mensaje, indicar que el mismo debe dirigirse a la Dirección Nacional de Refinación y Comercialización – Sector Seguridad.
Finalmente, si el operador ya realizó la presentación de la Declaración Jurada establecida por la RES SE 63/2020, NO ES NECESARIO REPETIR LA OPERACIÓN.

80 días de cuarentena: ¿Cómo está hoy la situación de las Estaciones de Servicio?
Más de un centenar de Estaciones de Servicio podrían ser clausuradas si hoy no presentan una Declaración Jurada - Presentación a través de la Mesa de Entrada Virtual
El presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni, dialogó con surtidores.com.ar sobre las consecuencias del aislamiento obligatorio en el sector. Gestiones, relación con el Gobierno, congelamiento de precios y la interacción con los asociados, fueron algunos de los temas abordados por el directivo.
“A fin de proteger la salud pública, se establece para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, la medida de `aislamiento social, preventivo y obligatorio´”. La cita corresponde al Artículo 1º del Decreto 297/2020, del 20 de marzo, que dispuso la inactividad de la gran mayoría de las actividades sociales y económicas ante el agravamiento de la situación epidemiológica provocada por el Covid-19.
Las Estaciones de Servicio, sin embargo fueron consideradas “esenciales”, debiendo mantenerse operativas, afrontando costos pero con mínimos ingresos a causa de la restricción circulatoria. A 80 días de esta decisión, la situación agravó aún más el comprometido escenario del sector, que a pesar de la asistencia del Estado, atraviesa momentos de zozobra.
Al respecto, el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni, analizó las consecuencias de la cuarentena.
¿Cómo es la realidad de las Estaciones de Servicio hoy?
En general el caudal de ventas en el mes de abril ha caído muchísimo. Respecto de abril del año pasado es un 65 o 70 por ciento de caída, y en las naftas Premium un 75 por ciento. Lo mismo pasa con menores valores con gasoil y diésel. En el periodo que va de marzo y hasta mayo estuvo la cosecha gruesa de girasol soja y maíz, por lo que la parte agrícola tiene necesidad de este combustible y lo está requiriendo, entonces la caída no es tan notoria. Si bien es importante hablamos de 26 puntos porcentuales. A partir de marzo y la primera quincena de agosto está la cosecha fina y siembra de trigo, con lo cual puede haber algún movimiento con estos productos.
El tema se ve en las grandes ciudades, donde el aislamiento social preventivo y obligatorio ha redundado en la menor cantidad de gente que circula, por eso las naftas se mantienen tan bajas. Esto es preocupante porque no se ve una reactivación. La mayoría de los que van en transporte público no suelen ir en auto, por lo que esa transferencia no se está dando. Entonces lo que está ocurriendo es que el efecto sustitución, donde las Premium caían y se cargaba más súper, con la merma de circulación caen ambos.
Hay una situación complicada con respecto a la rentabilidad porque ya se veía que esta situación estaba mal. Hay dos referencias, en economía se habla de punto de equilibrio. Cuando una estación alcanza el punto de equilibrio, los mayores ingresos le generan un beneficio, es el umbral a donde todos tienden a llegar. Hoy el umbral es el punto crítico, las condiciones con bajas de ventas hacen que muchas no lleguen al punto con el que puedan sostenerse o sostener los costos fijos.
¿En qué estado está la negociación con las petroleras para aliviar algunas condiciones comerciales?
Acá hay algunos aspectos que se están dando, por ejemplo se ve que hay reducciones y postergaciones del canon del shop. Todos los shops pagan un canon de GNC, o promociones de marketing que son cuotas mensuales que se postergan. Las petroleras, atentas a las caídas que llevaron a que los valores del petróleo alcancen puntos negativos, por la falta de ventas empezaron a acumular stock. Y en algunos casos llegaron a acuerdos con estacioneros que en vez de tener los combustibles en los tanques de las refinadoras, los entregaban a las Estaciones de Servicio con condiciones de pago diferidos. Pero sacando estos puntos no ha habido una respuesta inmediata sobre los pedidos que se les han hecho desde distintas cámaras para que tengan una consideración con el margen de rentabilidad o la comisión que deben pagar de acuerdo al contrato.
Días atrás participaron de un encuentro con el ministro (Matías) Kulfas quien reconoció la difícil situación que atraviesan las estaciones. ¿Pidieron alguna colaboración para el sector?
Kulfas ha recibido todo nuestro paquete de inquietudes y solicitudes. En ese sentido hemos tenido respuesta a algunas cuestiones pero en una situación tan emergente como ésta a veces cuesta obtener lo que uno necesita para salir del paso. Pero en general se ha planteado el sueldo complementario, al principio la del mes de abril tenemos la estadística de que un 70 por ciento de estaciones ha recibido esta respuesta y otro 30 no por varias circunstancias. Una de las inquietudes era que se tomaba como punto de comparación entre el 12 de marzo y 12 de abril del año pasado a este, y si el valor nominal era mayor quedaban afuera. Pero desde Expendedores Unidos tenemos detectado que muchas estaciones no estaban operativas el año pasado, entonces si este año facturaban aunque sea un litro ya quedaban afuera. Se manifestó esto a Kulfas y AFIP cambió el período de comparación, lo que permitió que estos casos sean reconocidos.
Con respecto a los créditos blandos hay pocos, los bancos no están aportando demasiado. El único que brinda son los que tienen el aval del Estado que son créditos a 24 por ciento al año con periodo de gracia de tres meses, pero requieren el certificado miPyme. Pero la verdad que los bancos no están contribuyendo demasiado con el sector. Ni hablar las tarjetas de crédito donde la situación sigue mal. Para entenderlo, a los que pagan con tarjetas el operador les entrega el combustible hoy y va a recibir el dinero dentro de 15 días con un arancel del 1,3 por ciento. Si todo el mundo está aportando, las tarjetas de crédito no están haciendo nada.
¿Cómo los afecta el congelamiento de los precios de los combustibles?
El congelamiento es una situación comprometida porque desde diciembre del año pasado estamos con los mismos valores y las estaciones tuvieron que enfrentar una serie de gastos extras, como los convenios colectivos que hicieron las alzas de los salarios. Todos los estacioneros saben que su personal tiene que estar bien pago, lo que pasa es que en medida que los ingresos queden fijos y los costos laborales, que llegan a alcanzar el 60 por ciento, sigue aumentando, disminuirán ahí los ingresos y la posibilidad de compensar estos gastos. Hubo un decreto de enero donde se estableció un aumento de $4000 por DNU, por lo que se sumaron a las paritarias. También los gastos como las estaciones de GNC donde se pagan unas reservas que no tienen sentido de ser, que se comprometieron el año pasado o en su momento cuando se hicieron los contratos. Venden menos que la reserva pero igual se está cobrando. Eso se planteó en ENARGAS y realmente hubo un compromiso para hacer una comisión y tratar los puntos a la brevedad.
¿Notan mayor interacción entre las Federaciones y Cámaras con los estacioneros a partir de la emergencia sanitaria?
Definitivamente. Es una excelente pregunta porque permite destacar la ayuda y predisposición de todas las Cámaras en esta difícil situación. Estamos colaborando para salir adelante en este contexto tan inesperado, con una gran articulación entre todas las Cámaras tanto para realizar campañas e informar protocolos como para obtener la rectificación necesaria para nuestro ingreso a los beneficios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y lograr los acuerdos por las suspensiones. Definitivamente las Cámaras asociadas se transformaron en protagonistas y un actor clave para la obtención de resultados positivos.
Hemos crecido rápidamente durante esta emergencia sanitaria. Asesorando en la realización de protocolos para que cada estación tenga un punto de referencia, las petroleras han hecho un gran aporte estableciendo medidas para poder manejar la pandemia. Estamos trabajando cerca de la Secretaria de Energía porque todas las estaciones tienen que estar al día con sus auditorías. Hemos tratado de coordinar con la secretaría para que tuvieran prorrogas, porque muchos vencimientos ocurrieron durante la pandemia y nos era imposible poder trabajar este tema. Es por ello que se presentaron situaciones donde la Secretaria pedía declaraciones juradas por parte de los expendedores en las que manifiesten cómo era el estado de situación desde su estación, los medios de despacho y el compromiso para hacer la auditoria. Eso es lo que el estacionero ha remitido a las Cámaras y a Expendedores Unidos. A su vez algunas Federaciones han hecho exposiciones desde el punto de vista contable o económico para poder aggionar como es la situación y como se puede presentar la mejor salida para cada tema.
Estamos esperando que se pueda vislumbrar desde el punto de vista económico como seguir adelante. Hay un tema de vista con los precios que pensamos que van a seguir así. Lo que vemos también es que para el 1ro de octubre está planteado un aumento en el impuesto al combustible líquido y el dióxido de carbono. Habrá que ver en ese momento si el precio se mantiene y lo absorbe la petrolera o si se hace de manera muy escalonada en esta situación.

Junio y Julio: Expendedores extienden el acuerdo por suspensiones concertadas con el Sindicato
CECHA, FECRA, AES, CEGNC y AOYPF convinieron con el SOESGyPE mantener el régimen de suspensiones al personal, pero cobrando estos últimos la totalidad de su salario. Reclamaron asistencia estatal asistencia para el pago del aguinaldo
Expendedores Unidos, el espacio que componen CECHA, FECRA, AES, CEGNC y AOYPF, en representación de los dueños de 4.700 Estaciones de Servicio, firmó el pasado viernes con el sindicato SOESGyPE la extensión por dos meses del acuerdo de “Suspensión de Prestación de Servicios – Art. 223 bis LCT para el Sostenimiento del Trabajo y la Actividad”.
El mismo esquema se extiende ahora para los sueldos de los meses de junio y julio ante la lenta recuperación de las ventas del sector y la extensión de la cuarentena.
Debido a esta delicada situación en el sector, se le envió una nota al Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero y al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pidiendo la extensión del Programa de Asistencia para la Emergencia del Trabajo y la Producción (ATP) para el pago de los sueldos de junio, julio y del medio aguinaldo.
“Necesitamos que el Estado nos siga acompañando en este momento. Estamos vendiendo un 50 por ciento menos que el mismo mes del año pasado. Y como somos conscientes de la realidad que nos toca vivir, no hemos despedido personal. Por eso, necesitamos la continuidad del auxilio estatal, para que no cierren Estaciones de Servicio y para que no haya despidos”, afirmó Vicente Impieri, presidente de FECRA.
Por su parte, Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA aseveró: “La gravedad de la emergencia sanitaria y la consiguiente afectación de la actividad de nuestro sector debido al aislamiento social obligatorio; requiere del esfuerzo de todas las partes para poder salvar a las PyMES. Ya con la continuidad de este acuerdo que permite garantizar las fuentes de trabajo y preservar la salud de nuestros colaboradores necesitamos que el Gobierno pueda ayudarnos con el pago de los sueldos de los próximos meses. Si bien las ventas van subiendo, aún estamos muy lejos de la normalidad”.
LOS PUNTOS SALIENTES DEL ACUERDO
En las jornadas que determine cada empresa conforme el cronograma que la misma disponga, el empleado se encontrará eximido de prestar tareas.
Los empleados percibirán el 100 por ciento de la remuneración neta mensual que le correspondería percibir por dicho período, debiendo incluir el pago del incremento salarial obligatorio de $4.000 según Decreto 14/2020. Conforme la reducción horaria y hasta un máximo del 50 por ciento del neto calculado, se transformará en asignación no remunerativa.
Esta asignación no remunerativa será considerada a efectos de los aportes y contribuciones establecidas en las leyes 23.660 y 23.661, y cumplimiento del convenio colectivo de trabajo que corresponde a la actividad, en un todo de acuerdo a lo establecido por el mencionado artículo 223 bis de la LCT.
Las partes acuerdan adicionalmente que durante los meses indicados mantendrán reuniones periódicas de monitoreo de la situación sanitaria, la situación socioeconómica y el estado del sector de Estaciones de Servicio, y podrán revisar y modificar lo acordado en función del contexto imperante.

Argumentan que el sector se encuentra en crisis debido al derrumbe de las ventas de combustibles. También reclamaron asistencia a las petroleras y a los Entes Reguladores de gas y electricidad.
Directivos de las Cámaras y Federaciones, integrantes de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina, mantuvieron una reunión de Comisión Directiva bajo la modalidad virtual, para analizar la situación de las Estaciones de Servicio durante la cuarentena.
Los representantes de las provincias que participaron del encuentro coincidieron en el crítico escenario que atraviesa el sector, producto de las medidas preventivas para evitar el contagio del Covid-19. “Si bien las ventas van subiendo, aún estamos muy lejos de la normalidad”, afirmó el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.
En este sentido, el empresario confirmó a surtidores.com.ar que a través de “Expendedores Unidos”, solicitaron al ministro Matías Kulfas, el pedido de incluir en aguinaldo en el Programa de Ayuda al Trabajo y la Producción. “La gravedad de la emergencia sanitaria y la consiguiente afectación de la actividad de nuestro sector debido al aislamiento social obligatorio requiere del esfuerzo de todas las partes para poder salvar a las PyMES”, remarcó.
Pero no solo al Gobierno reclamaron asistencia, los estacioneros también recurrieron a las petroleras en busca de alguna medida que logre aliviar el difícil contexto. El pedido de auxilio se hizo extensivo además al Ente Regulador de Gas y al de Electricidad, para que las distribuidoras eliminen el cargo fijo por reserva de capacidad contratada en ambas energías.
Asimismo, durante el zoom se consideraron los alcances del acuerdo firmado con el Sindicato, que dispuso la extensión por dos meses de la “Suspensión de Prestación de Servicios – Art. 223 bis LCT para el Sostenimiento del Trabajo y la Actividad”, por el cual durante los meses de julio y julio los empleados percibirán el 100 por ciento de la remuneración neta mensual y los operadores tributarán la mitad de las contribuciones.
Finalmente los expendedores debatieron el Proyecto de Ley presentado por el diputado Ramiro Gutiérrez, que propone prohibir a las petroleras que comercialicen combustibles de manera directa, así como modificaciones en la duración de los contratos y otras medidas en defensa de las PyMES.

Las Estaciones de Servicio, de anfitriones turísticos a gestores de riesgo
Como preparación a la nueva normalidad de la post pandemia del Covid 19, las expendedoras de las zonas turísticas de la Argentina, profundizan la capacitación sanitaria, para dar respuesta colectiva ante la prevención de la salud pública.
Expendedores oficializaron el pedido a Kulfas de incluir el aguinaldo en el Programa de Ayuda al Trabajo y la Producción
Se realizó con el auspicio del Ministerio de Turismo de Neuquén y la Cámara de Expendedores de Combustibles de Neuquén y Río Negro, un concurrido encuentro de capacitación virtual sobre “Protocolos de Seguridad Sanitaria en Estaciones de Servicio”.
En el zoom, expuso la Doctora Lorena Vela, Médica en Hidrología Termal, quien les explicó a los trabajadores y empresarios estacioneros, las bases de la responsabilidad que les cabe en el período de superación de la crisis del coronavirus.
“Las Estaciones de Servicio se convirtieron en uno de los principales agentes de turismo e información de la gente que transita por las rutas y en zonas como la Patagonia, hoy más que nunca están en contacto directo con las personas que por su edad constituyen pacientes de riesgo, ya sea por sus actividades esenciales dentro del sistema de salud, como también aquellos adultos mayores que utilizan sus autos para concurrir a los hospitales para controles de salud de varias patologías previas”, advirtió la especialista.
En ese caso destacó la importancia de que los playeros y empleados de las estaciones tengan en cuenta y estén actualizados en la limpieza, desinfección, higiene, seguridad, cuidado sanitario propio y de los clientes, cumpliendo todos los protocolos-
Por su parte, la Directora de Capacitación del Ministerio de Turismo, Mariela Sandoval, recordó el papel preponderante que los estacioneros vienen cumpliendo en conjunto con las autoridades y la comunidad de Neuquén y Río Negro en materia de apoyo al turismo y repasó conceptos de capacitaciones previas en este tema.
Además recalcó los detalles vinculados a las condiciones laborales y cuidado personal de los empleados, como también, la necesidad de permanecer en comunicación constante con los agentes de salud, para detectar y colaborar con posibles casos de Covid.
A su vez, la Directora de Desarrollo del ente, Marisa Cepin, llamó a que todos los protagonistas del rubro de combustibles, se conviertan en gestores de riesgo apelando a la responsabilidad social y pública haciendo cumplir y siendo parte de los objetivos de cuidado de la sociedad toda.
Valoró el papel que los estacioneros tienen en convertir a Neuquén en un destino seguro y abrió la inquietud para que se sientan respaldados por el gobierno provincial para poder trabajar tranquilos y su esfuerzo sea efectivo.
Finalmente, el Presidente de CECNERN, Carlos Pinto, se mostró orgulloso por el compromiso asumido por el sector expendedor hacia la comunidad en donde interactúan a nivel socioeconómico y renovó el lazo con los sistemas de seguridad y cuidado de toda la población.

Representantes de entidades provinciales y Cámaras empresarias asociadas a CECHA, debatirán durante el día de hoy el presente de la actividad, las gestiones efectuadas ante organismos públicos y privados y cómo será el día después de la pandemia.
Directivos de 23 provincias asociadas a la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA) y entidades afines del sector de Estaciones de Servicio, analizarán en un encuentro virtual la situación sectorial tras 118 días, desde que el Gobierno nacional decretó la cuarentena para prevenir la expansión del virus Covid 19.
Si bien en todo el país el contexto es bastante diferente, en razón de que no todas las localidades transitan la pandemia del mismo modo, las condiciones que atraviesa la actividad no distan mucho entre sí: Con precios congelados, las ventas de combustibles promedian el 45 por ciento de las épocas pre coronavirus y la rentabilidad se encuentra en su nivel más crítico.
Bajo este escenario, los empresarios debatirán las acciones llevadas adelante durante este período para salvaguardar la continuidad comercial de las 4800 expendedoras que operan en Argentina y brindan trabajo a 50000 familias.
El encuentro -virtual- se enfocará en una agenda de temas predeterminados: Gestiones realizadas ante las autoridades para asistir a los estacioneros, reuniones con las compañías petroleras, evaluación de los resultados del ATP de julio y las conclusiones de la segunda sesión de la Comisión de Usuarios Estaciones de Servicio de GNC con funcionarios del ENARGAS.
Durante la jornada también se efectuará una comunicación con el director de Inspecciones y Seguridad de la Subsecretaria de Hidrocarburos del Ministerio de Desarrollo Productivo, en tanto que una compañía de seguros brindará detalles sobre la implicancia del Covid 19 en el área laboral.
Gabriel Bornoroni, titular de CECHA expresó al respecto que “estamos trabajando mucho; tenemos objetivos concretos para paliar esta situación y por suerte esta crisis nos encontró unidos y con mucha fuerza de gestión”.
“Debo destacar la ayuda y predisposición de todas las Cámaras. Estamos colaborando para salir adelante en este contexto tan inesperado, con una gran articulación entre todos. Definitivamente las Cámaras asociadas se transformaron en protagonistas y un actor clave para la obtención de resultados positivos”, puntualizó el directivo.

Si el Gobierno discontinúa el ATP, los estacioneros recurrirán a las petroleras para pagar salarios
Fue una de las principales conclusiones de la reunión de Comisión Directiva de la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos. “Reclamaremos mayores comisiones porque de otra manera no podremos afrontar los sueldos de julio”, afirmaron.
Estaciones de Servicio en cuarentena: Expendedores de todo el país analizarán la situación del sector
Durante el día de ayer, representantes de 23 provincias y Cámaras empresarias del sector, participaron de una reunión virtual organizada por la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA).
El encuentro tuvo como eje principal de análisis la situación de las Estaciones de Servicio desde que se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para evitar la propagación del Coronavirus.
Como se recuerda, la actividad fue considerada “esencial”, por lo que todas las expendedoras del país debieron permanecer abiertas, manteniendo guardias para la atención del público y asumiendo los costos que demanda su operatividad, a pesar de vender el 30 por ciento del volumen habitual de épocas pre pandemia.
En este contexto, las Estaciones de Servicio recibieron el auxilio del Estado a través de subsidios de distinta índole. El más relevante, fue la inclusión en los beneficios del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que hasta el mes de mayo correspondía a dos salarios mínimo vital y móvil (actualmente asciende a 16.875 pesos) y en junio solo uno, para aquellas localidades donde la cuarentena es más flexible.
“Tenemos entendido que en julio ya no habrá más ayuda del Gobierno. Si no nos dan el ATP tendremos que pedirle a las petroleras que se hagan cargo indirectamente, otorgándonos mayores comisiones para pagar los sueldos”, expresó a surtidores.com.ar el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.
“Todas las Estaciones de Servicio del país están por debajo del punto de equilibrio”, advirtió el directivo. “Las únicas que nos pueden dar una mano son las compañías que nos abastecen”, sostuvo.
Si bien los empresarios evalúan este recurso para enfrentar la coyuntura, no es el único en que tienen en agenda. “Estamos avanzando con el reclamo por los tiempos de acreditación de tarjetas (el 50 por ciento de los despachos se realiza a través de esta vía) y las comisiones que nos cobran”, reveló Bornoroni.
En este sentido, adelantó que están recibiendo informes de como es el mecanismo de pago en los países de la región para adjuntar al expediente del juicio que lleva adelante FAENI contra Prisma Medios de Pago. “Argentina es el que está en peores condiciones”, subrayó el titular de CECHA.

Pese al apoyo del Gobierno, continúan los inconvenientes para efectuar auditorías en Estaciones de Servicio
Es por causa de las restricciones para el ingreso en ciudades y municipios. Encargados de realizar los controles advierten que “algún establecimiento podría no llegar a tiempo antes de fin de mes”.
A pesar de que a nivel nacional, CECHA lograra recientemente que la Secretaría de Energía de la Nación exigiera a las provincias y municipios que arbitren los medios necesarios para que se realicen en las Estaciones de Servicio los procedimientos de control exigidos, aún existen zonas donde los auditores tienen dificultades serias de ingreso y permanencia.
Así lo confirmó a surtidores.com.ar, el Ingeniero Héctor Bustos, Gerente General de la empresa especializada en Seguridad e Higiene, HSE SA, pero transmitió la tranquilidad de que una vez que se realizan los controles de rigor y se emiten los certificados pertinentes a través de la página web de la Secretaría de Energía, la rehabilitación de la Estación de Servicio que pueda haber sido dada de baja, se realiza automáticamente.
“Es una triste realidad que estamos viviendo. Ambas partes tenemos razón, porque los auditores queremos trabajar y cumplir con nuestros servicios, pero también, las autoridades locales en cada lugar donde vamos, tienen la obligación de cuidar la salud de sus poblaciones”, admitió.
Detalló que “en estos meses de cuarentena debimos enfrentar distintos casos en varias provincias, con nuestros técnicos, a los cuales se les realizaron hisopados antes de la entrada a alguna zona, como también, en otras ocasiones, debieron realizar su tarea, vigilados por la policía de la zona, como pasó por ejemplo en Mar del Plata”, dijo.
Bustos comentó que también hubo inspectores de la empresa que debieron esperar en el hotel donde se hospedaron el resultado de los test y ser escoltados luego del procedimiento hasta el acceso de la ruta respectivas para regresar a destino.
“Comprendemos la situación que todos estamos atravesando y es un hecho realmente inédito que nos enseñó a ejercitar la paciencia y la responsabilidad en todos los lugares donde debimos acudir a efectuar los análisis de cada expendedora”, explicó.
NEUQUEN Y RIO NEGRO, CON PROTOCOLO ESPECIAL
En ese mismo aspecto, el Presidente de la Cámara de Neuquén y Río Negro, Carlos Pinto dijo a surtidores.com.ar que “con un gran esfuerzo conjunto de la Secretaría de Energía local y el Ministerio de la Ciudadanía de Neuquén, se tomó en cuenta las gestiones de CECHA y acordamos un protocolo especial que habilitó a los auditores a ingresar a nuestras Estaciones de Servicio, con un estricto sistema de cuidado sanitario, gracias al cual pudimos llegar a cubrir los plazos”, informó.

El reconocido abogado especialista en Hidrocarburos, Francisco Berdaguer, analizó la situación actual de las Estaciones de Servicio en el marco de la pandemia y reclamó la aplicación de la “doctrina del esfuerzo compartido” por parte de las compañías.
132 días transcurrieron desde que el gobierno decretó el aislamiento para prevenir el contagio del Covid 19. En estos cuatro meses, si bien las medidas tendientes a restringir la circulación se fueron flexibilizando, no alcanzaron para que las Estaciones de Servicio recuperen los volúmenes de combustibles distribuidos pre pandemia.
Esta situación ha provocado el quebranto económico de un sinnúmero de expendedoras. Casi la totalidad no alcanza el punto de equilibrio para compensar las cuentas, y si aún no han cerrado, es por la asistencia que les brinda el Estado para hacer frente a los salarios y postergar algunas obligaciones impositivas.
“Al igual que muchos otros sectores, los estacioneros están viviendo una situación de shock que comenzó a fines del año pasado con el congelamiento de precios de los combustibles, y que luego se acentuó con la cuarentena” afirma a surtidores.com.ar el abogado Francisco Berdaguer. “Los niveles de venta no son los abril y mayo donde cayó un 80 por ciento, pero el expendedor está tratando de subsistir ayudado con los ATP, sabiendo que sin esta herramienta tiene los días contados”, advirtió.
El especialista en cuestiones legales relacionadas con las bocas de expendio, sostiene que “habrá que esperar a fines de agosto” para poder hacer un diagnóstico más concreto de la realidad sectorial. “Ya habrá actividad judicial, y poco a poco se podrá retomar un contacto más fluido con las petroleras que, hasta ahora no han dado señales concretas y efectivas para reacomodar a red a su vapuleada red abanderada”, expresó.
Berdaguer aclara que hasta ahora no se han registrado casos de rescisión de contratos a causa de la baja de ventas. Sin embargo, afirma que “las compañías tendrán que repensar la necesidad imperiosa de incrementar las comisiones o de dar otro tipo de beneficio comercial al estacionero como una forma de recomponer la ecuación económica del negocio, máxime en un contexto inflacionario como muchos especialistas estiman que se avecina”.
El letrado asegura que, según cada caso particular, el empresario tendrá la posibilidad de reclamarlo judicialmente con fundamentando la “teoría de la imprevisión” y la aplicación de la “doctrina del esfuerzo compartido”.
“Ojalá las petroleras adviertan a tiempo esta situación y eviten este tipo de planteos; principalmente porque económicamente es más costoso para ellas abrir una nueva boca que ayudar o colaborar para que una ya existente pueda salir adelante”, subrayó.

A fin de año quedaría concluido el circuito de recarga eléctrica que une Neuquén con Chile
Lo anticipó el Coordinador de Proyectos Especiales de la Agencia de Inversiones (ADI) de Neuquén, Hipólito Salvatori. Adelantó que “en breve” el Gobierno provincial presentará a la legislatura su propia Ley de Electromovilidad.
El pasado viernes, Hipólito Salvatori, Coordinador de Proyectos Especiales de la Agencia de Inversiones (ADI) de Neuquén, protagonizó una charla virtual donde participaron varios estacioneros del país. Uno de los organizadores de la jornada fue la Cámara de Expendedores de Combustibles de Neuquén y Río Negro (CECNERN).
Allí, el especialista dio detalles de los distintos tipos de cargadores eléctricos que existen, enfatizando que los más convenientes para las Estaciones de Servicio son los de carga rápida, porque permite llenar una batería entre media a 3 horas, a diferencia de uno de carga media (Tótem), que demora entre 3 y 8 horas.
El funcionario destacó que desde la Provincia de Neuquén están tomando distintos tipos de iniciativas respecto a la movilidad eléctrica y la instalación de puestos de recarga.
Sobre este último punto, destacó el avance en la conformación de un corredor eléctrico sobre una de las áreas turísticas que une a Neuquén con Chile.
En principio, el circuito consta de la unión de los lagos argentinos con los chilenos. Pero la Provincia desarrollará aún más el trazado poniendo puestos de carga en las localidades de Junín de los Andes, San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Este tramo se inaugurará los primeros días de noviembre de este año “si la pandemia nos lo permite”, indicó Salvatori.
Como segunda etapa, prevista para diciembre, se unirán Neuquén, Plottier, Cutral Có y Zapala, concretándose un amplio circuito.
Finalmente, como paso posterior, Salvatori señaló que se está trabajando en el corredor Vaca Muerta: desde Neuquén a Añelo, el cual funcionaría a través de transporte público eléctrico.
Paralelamente, el Coordinador de Proyectos Especiales del ADI anticipó que “en breve el Gobernador (Omar Gutiérrez) estará presentando la Ley de Electromovilidad en la legislatura”.
La ley contemplaría reducciones de impuestos, sellos y patentes para los vehículos eléctricos, además de créditos para la compra de automóviles con aportes del banco provincial.
Por la baja de ventas - “Las petroleras tendrán que repensar cómo recomponer la ecuación económica del estacionero”

Expendedores alinean gestiones con la Secretaría de Energía
El flamante director de Refinación y Comercialización de Combustibles, Daniel Francisco Rigou, se presentó oficialmente ante la Comisión Directiva de CECHA. Se puso a disposición para zanjar diferencias técnicas y colaborar en la dinámica de las Estaciones de Servicio.
Representantes de las Cámaras asociadas a la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), mantuvieron durante el día de ayer el encuentro que mensualmente realizan para analizar la situación del sector.
La reunión virtual, tal la modalidad desde que se desató la pandemia, tuvo como eje principal de debate el modo que la actividad transita el aislamiento obligatorio y las consecuencias que representa en la economía de las Estaciones de Servicio.
Los empresarios coincidieron en que la caída de ventas provocada por la cuarentena se mantiene en el orden del 30 por ciento, cifra que les provoca serias dificultades para mantener sus negocios de pie. Sin embargo, destacaron que hasta el momento, “ningún establecimiento cerró sus puertas ni se registraron despidos”.
“Estamos reclamando que los ATP se mantengan en agosto y septiembre para poder darle cobertura a nuestro equipo de trabajo; hoy esa es la prioridad”, afirmó al respecto el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni, en diálogo con surtidores.com.ar. “Las dificultades que tenemos son muchas pero nos enfocamos en mantener la estabilidad laboral de nuestros colaboradores”, agregó.
“La sensación más notoria es la preocupación de cada uno sobre la duración de este ciclo de pandemia y la falta de un horizonte claro”, sostuvo el directivo. “Lo peor de todo es la incertidumbre; un día se dice que aumentan los precios y el público corre a cargar y luego se desmiente ocasionando un desajuste logístico innecesario e inapropiado en estos momentos de tensión”, lamentó.
Durante el desarrollo del cónclave, se presentó oficialmente el flamante director de Refinación y Comercialización de Combustibles, Daniel Francisco Rigou, que reemplazó al anterior funcionario de la Secretaría de Energía, Ignacio Barousse, quien renunciara el mes pasado a su cargo.
Rigou es ingeniero y tiene experiencia teórica y práctica en temas relacionados a los hidrocarburos, por haber trabajador en Astra e YPF, como profesional egresado de la Universidad de Buenos Aires. “Mantuvimos una conversación muy interesante y nos pusimos a disposición”, expresó Bornoroni.
En la reunión también se trataron otras cuestiones de interés sectorial, como ser los reclamos efectuados en la Comisión de GNC del ENARGAS por la reserva de capacidad en condición firme, la problemática de las tarjetas de crédito y las gestiones efectuadas ante las compañías petroleras para lograr asistencia para las bocas de menor caudal de ventas.

Se frena la recuperación: expendedores registran pérdidas por más de $40 mil millones y ponen en duda la recomposición salarial
Las ventas de combustibles líquidos en julio mostraron una caída respecto a junio del 0,5 por ciento, lo que ocasionó un quebranto de 246,4 millones de pesos. Desde CECHA advierten que será difícil responder al 12 por ciento de aumento salarial que solicita el sindicato.
De acuerdo a datos de la Secretaría de Energía de la Nación, mayo y junio fueron dos meses de recuperación sostenida en ventas de combustibles líquidos desde la caída abrupta del 47,4 por ciento que hubo de febrero a abril, dada la medida de aislamiento social frente al COVID-19.
Sin embargo, ayer, durante una conferencia de prensa virtual de la que participó surtidores.com.ar, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA) reveló que julio registró una caída del 0,5 por ciento frente a junio, que significó una pérdida de rentabilidad de 246,4 millones de pesos, alentada también por la migración del consumo de combustibles Premium a común.
A la luz de los resultados, Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, lamentó: “Se estancó la recuperación”. Explicó que esto demuestra que “cuando se restringe la circulación (por endurecimientos en la cuarentena) hay una caída abrupta en las ventas”.
En efecto, precisó que de febrero (antes de la pandemia) a julio persiste una caída en ventas del 27,7 por ciento. En términos de dinero, se traduce en una pérdida de 42.346,4 millones.
“Esto nos pone a todas las Estaciones de Servicio en un umbral crítico”, manifestó el dirigente, al tiempo que advirtió que el horizonte de recuperación “se está posponiendo para más adelante”.
En este marco, consultado por surtidores.com.ar sobre la negociación salarial que están sosteniendo con el Sindicato de Empleados de Estaciones de Servicio, que solicita un ajuste del 12 por ciento retroactivo al mes de julio, Bornoroni respondió: “Se nos hace muy complicado actualizar sueldos”.
“Estamos recibiendo ATP; tenemos trabajadores suspendidos; provincias que están en Fase 1, que están vendiendo prácticamente nada”, argumentó y agregó: “Cuando esto pase y el consumo esté estabilizado, vamos a tener que pagar deudas (de créditos asumidos para afrontar la caída de ventas)”.
“En todas las paritarias hemos valorado mucho a todo nuestro equipo de trabajo, intentando darle lo que más podemos. Pero hoy nos toca una situación de crisis muy importante”, remató el presidente de CECHA
Leve recuperación en naftas
Durante la conferencia de prensa virtual, Gastón Utrera, referente de la consultora Economics Trend, ofreció números desagregados sobre el comportamiento de la demanda de combustibles.
Mostró que ese 0,5 por ciento de caída de julio respecto a junio se debió a que el consumo de gasoil bajó un 1,3 por ciento por la merma en la actividad agropecuaria. Pero que el consumo de naftas se recuperó en un 0,8 por ciento. No obstante a ello, indicó: “Aún falta recuperar mucho de la caída”.
Utrera precisó que la caída de febrero a julio es del 27,7 por ciento: donde el gasoil todavía demuestra una baja del 15,6 por ciento y la nafta del 40,3 por ciento.
El economista explicó que la depresión es tal que en 14 de las 24 jurisdicciones aún no se llegó a recuperar la mitad de las caídas en las ventas provocadas por las cuarentenas. Las provincias más castigadas son Jujuy, Catamarca y Chaco.

Desde el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas afirmaron que no existen las condiciones normativas ni económicas para que las Estaciones de Servicio deban apurarse a invertir en adaptaciones para este tipo de movilidad.
Durante una exposición virtual a través de una convocatoria realizada por la Cámara de Expendedores de combustibles de Río Negro y Neuquén, el Coordinador del IAPG, Fernando Halperín, brindó un panorama de la historia y el futuro de los combustibles fósiles.
En el marco de su charla sobre los “Desafíos de la Matriz Energética en Argentina”, de la cual participó surtidores.com.ar, el experto en comunicación y temas petroleros valoró que la base de la energía nacional sea el recurso gasífero, lo cual convierte al país en uno de los menos contaminantes del planeta.
“Tenemos un largo tiempo todavía de automóviles impulsados a naftas y GNC”, dijo el exponente ante una consulta de este medio, sobre las expectativas acerca de la renovación de un parque automotor en base a la electricidad.
Afirmó que “el auto eléctrico todavía es muy caro y es cuestionable el costo de la manera en la cual se obtendría esa electricidad para impulsar a los vehículos, como también, el tamaño, peso y precio alto de las baterías”, señaló.
En ese caso, recordó cuando en 2017, surgió un proyecto de YPF para instalar cargadores eléctricos en 110 bocas de expendio de todo el país y se generó un reclamo de EDESUR, porque todavía no había un marco legal que permitiese que la petrolera vendiese luz.
“Con el desarrollo de Vaca Muerta crecerán las posibilidades para el GNC y las Estaciones de Servicio tienen un potencial importante en este aspecto”, comentó, a la vez que aseguró que “el auto eléctrico no es una solución a largo plazo”.
De la misma forma, destacó la limpieza para el medioambiente del gas automotor y lo puso como prioridad para una transición de la matriz energética, a la vez que se refirió al impacto económico que el país debe considerar en el momento que se plantee el debate por el tipo de combustible al que se le dará prioridad.

Más de la mitad de las Estaciones de Servicio del país están por debajo del punto crítico
El presidente de la consultora Economic Trends, asegura que entre el 51 y el 67 por ciento de las bocas de expendio de Argentina están trabajando a pérdida. Sólo el 10 por ciento de las grandes obtienen “márgenes razonables de ganancia”.
El reconocido economista Gastón Utrera, presidente de Economic Trends, consultora que realiza informes para la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), confía a surtidores.com.ar que “más de la mitad de las Estaciones de Servicio del país están por debajo del punto crítico”.
Es decir, tienen “pérdida operativa”, explica, lo cual obliga al estacionero a tener que poner plata de su bolsillo para que la empresa siga en funcionamiento.
Para arribar a esa conclusión, Utrera dividió en dos grupos a las Estaciones de Servicio, según su estructura de empleados.
Por un lado, a aquellas que tienen 7 trabajadores: dos operadores de playa en cada turno diurno, uno en el nocturno, más un cubre franco y un administrativo, que para superar el punto crítico necesitan vender más de 180 mil litros.
“Con los últimos datos de volumen que tenemos (julio), el 51,1 por ciento de todas las Estaciones de Servicio del país se encuentran debajo del punto crítico”, advierte.
El segundo grupo corresponde a las expendedoras más grandes, de 13 empleados: tres operarios por turno, un cubre franco, un jefe de turno y dos administrativos, que necesitan vender más de 290 mil litros. “Con los datos de julio hay un 66,7 por ciento de estas Estaciones de Servicio debajo del punto crítico”, precisa.
Cabe recordar que julio registró una caída del 0,5 por ciento en ventas de combustibles líquidos frente a junio, lo que significó una pérdida de rentabilidad de 246,4 millones de pesos, alentada también por la migración del consumo de combustibles Premium a común.
Y de febrero (antes de la pandemia) a julio, persiste una caída en ventas del 27,7 por ciento. En términos de dinero, se traduce en una pérdida de 42.346,4 millones.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Por otra parte, Utrera indica que dentro del análisis también pueden incluirse a aquellas bocas de expendio que han alcanzado o no el punto de equilibrio; es decir, las que obtienen una rentabilidad del 3 por ciento de manera tal que pueden sostenerse sin llegar a perder dinero.
Para el universo de expendedoras de 7 empleados llegar al punto de equilibrio implica vender 260 mil litros, indica el economista. Cuenta que el 73,3 por ciento de estas no logran alcanzarlo (donde se incluyen a las que están debajo del punto crítico).
En lo que respecta a las de mayor estructura, de 13 empleados, el punto de equilibrio se alcanza con la venta de por lo menos 420 mil litros. El presidente de Economic Trends asegura que el 90,2 por ciento de estas expendedoras no lo logran.
“Con esto podemos decir que sólo el 10 por ciento de las Estaciones de Servicio (grandes) están en un margen de venta razonable”, alarma Utrera. De las expendedoras más chicas (7 empleados), el 26,7 por ciento han alcanzado esta franja positiva de ventas: más de 260 mil litros por mes.
¿Es necesario invertir ya en surtidores para carga de vehículos eléctricos?

Con eje en el reclamo salarial, estacioneros debatieron la situación del sector y renovaron autoridades
La Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos (CECHA), realizó ayer su reunión mensual. Se modificaron cargos de la Comisión Directiva y se aprobó la memoria y balance 2020.
Expendedores de todo el país nucleados en CECHA se reunieron a través de una plataforma virtual para renovar cargos de la Comisión Directiva, que acompañarán a las actuales autoridades hasta finalizar la actual gestión que concluye su mandato el año próximo.
El encuentro contaba con una amplia variedad de temas para tratar, especialmente aquellos referidos a la situación del sector durante la pandemia y las tareas que se están llevando adelante para atravesar este difícil momento, en el que la mayoría de las Estaciones de Servicio tienen serias dificultades para sostenes sus negocios por el derrumbe de las ventas a causa de la escasa circulación para prevenir los contagios.
Sin embargo, fue el reclamo salarial el que dominó la agenda. Vale recordar que las entidades empresarias realizaron tres negociaciones paritarias ante el Ministerio de Trabajo sin alcanzar una definición y la semana próxima volverán a encontrarse para intentar llegar a un acuerdo.
Los expendedores también aprobaron la memoria y balance general del ejercicio 2020 y analizaron la exposición del especialista Gastón Utrera, director de la consultora Economics Trends, que graficó el panorama actual de la actividad mediante la comparación de diferentes variables económicas.
Además, y mientras se desarrollaba el cónclave, los estacioneros recibieron de parte de la Secretaría de Energía la confirmación de que el nuevo titular de área, el neuquino Darío Martínez, los recibirá –vía tecnológica- la semana próxima, para conocer la opinión del último eslabón de la cadena de comercialización de combustibles.
COMPOSICIÓN CONSEJO DIRECTIVO 2020 al 2021
Dr. Gabriel Bornoroni PRESIDENTE
Cdor. Carlos Gold VICE – PRESIDENTE 1°
Cdor. Alberto Boz VICE – PRESIDENTE 2°
Dr. Pedro Llorvandi SECRETARIO
Sr Carlos Pinto PRO – SECRETARIO
Cdor. Osvaldo González TESORERO
Sr. Gonzalo Rodríguez PRO -TESORERO
Sr. Domingo Franchetti SEC. ASUNTOS INST
Sr. Miguel Ripa PRO – SEC. ASUNTOS INST.
Sr. Gustavo Santa Cruz SECRETARIO ACTAS
Cdor. Pedro González PRO-SECRETARIO DE ACTAS
Sr. Vicente Impieri VOCAL
Cdor. Oscar Gaona VOCAL
Cdor. Manuel Pérez VOCAL
Esc. Analía Salguero VOCAL
Sr. Pablo Bornoroni VOCAL
Sr. Marcelo Herrero VOCAL
Isabelino Rodríguez VOCAL
Lic. Alfredo Gonzales REVISORES DE CUENTAS
Faruk Jalaf REVISORES DE CUENTAS
Roberto Martínez REVISORES DE CUENTAS

Expendedores reclamaron en el Congreso la acreditación inmediata de las ventas con tarjetas de débito
En el marco de la reunión virtual de las Comisiones de Finanzas y Comercio en conjunto, el Presidente de CECHA Gabriel Bornoroni, planteó la urgente necesidad para que se apruebe la ley presentada por el diputado Ponce.
Con la coordinación de la diputada Fernanda Vallejos, titular de la Comisión de Finanzas, acompañada por su par de la Comisión de Comercio, Gabriela Lena, el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni, dejó en claro la importancia que tiene para el sector, una decisión política para que se apruebe un proyecto de Ley que evite las demoras en la acreditación de las compras con tarjetas de débito.
Los empresarios acompañan la Iniciativa del Diputado Carlos Ponce, la cual busca obligar a las entidades financieras para que concreten el pago inmediato de la operación (actualmente es a las 48 horas hábiles), mientras que al consumidor se le extrae de su cuenta de manera automática.
“La plata es del consumidor y cuando carga nafta o compra un producto, pasa a pertenecer a quien vende, con lo cual, los bancos no tienen ninguna razón para apropiarse de esos valores que no le pertenecen para ganar intereses a costa de los ciudadanos”, marcó taxativamente Bornoroni durante el encuentro del cual participó surtidores.com.ar.
Agregó que desde que se desató la pandemia “el esfuerzo de nuestro sector es máximo”. Explicó que “teniendo en cuenta que las 4830 Estaciones de Servicio mantienen prácticamente más de 60.000 trabajadores con ventas que no superan el 65 por ciento del volumen, requiere no solo de la colaboración del Estado, sino también del sector privado, y en este caso resulta imprescindible que situaciones como las que aquí se tratan, sean puesta en marcha sin dilaciones”.
Lamentó que los bancos sigan siendo los únicos privilegiados a quienes se les acreditan al instante los pagos con tarjeta de débito, y sean las pymes las que deben esperar hasta tres días. “No está expresado en ningún documento ni contrato cuál es la justificación de tal demora, y la realidad termina imponiendo que las pequeñas y medianas empresas tengan un costo financiero realmente inaguantable”, advirtió.
Cabe agregar que este tema lleva una larga data de discusiones y presentaciones judiciales por parte de los estacioneros, y que en este contexto, todos coinciden con el titular de CECHA, porque aseguran que los mínimos márgenes de utilidad, la enorme carga impositiva, los desmesurados costos de financiación y en particular estas demoras, quedaron fuera de tiempo.
“Confiamos que la futura ley impondrá una corrección que por sí solas las empresas emisoras y los bancos se niegan a tratar y menos a corregir. En resumen, no solo apoyamos el proyecto, sino que confiamos en que se trate y promulgue a la brevedad,
que, en estos tiempos de recesión, resulta inaudito que la especulación financiera de 48 horas de unos pocos, resulte por encima de miles de Pymes que están trabajando con la única especulación de ver como continuarán el día de mañana”, asestó el estacionero cordobés.
Finalmente Bornoroni expresó que “no se puede esperar más para aprobar este proyecto de ley” y recalcó que “nunca fuimos escuchados por los directivos de los bancos ni de las empresas de tarjetas”.

La unificación de precios será uno de los objetivos principales de la nueva gestión de los dirigentes patagónicos
La Comisión Directiva de la CECNERN, renovó sus autoridades y reafirmó su apoyo al presidente Carlos Pinto, quien seguirá por cuatro años más al frente de la entidad que aglutina a estacioneros de Río Negro y Neuquén.
Luego de ponerse en funciones formalmente, junto a los demás integrantes de la comisión directiva de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Neuquén y Río Negro, el presidente de la institución, Carlos Pinto manifestó el agradecimiento a sus colegas por la renovación de la confianza en su persona, para dirigir los destinos de la entidad durante una nueva gestión.
En ese marco, destacó que será una de las principales cuestiones a tener en cuenta para los tiempos que vienen insistir ante las autoridades por la unificación de los precios de los combustibles en todo el país.
Pinto hizo referencia a la última reunión virtual que junto a dirigentes de CECHA, mantuvo con el Secretario de Energía, Darío Martínez quien les manifestara la posibilidad de que el sector sea un protagonista de los debates por el establecimiento de las políticas de hidrocarburos.
“Martínez es un patagónico, con experiencia en temas del sector y nos demostró estar abierto a nuestras experiencias”, dijo el dirigente y en ese contexto, deslizó la posibilidad de que se avance con iniciativas para consolidar el valor de las naftas en todas las regiones argentinas.
“No es justo que el ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires asuma menos costos que nosotros por el producto que le llega desde nuestra provincia”, cuestionó, a la vez que relacionó el tema con las consecuencias que trajo el cambio de las normativas tributarias, que licuó el diferencial para zonas patagónicas.
Vale destacar que la brecha de precios entre las diferentes provincias se fue acotando en mínima medida, por la manera en que se establecieron los porcentajes de actualizaciones de los últimos tres aumentos a los surtidores.
Pinto agregó finalmente que confía en que se pueda avanzar finalmente con la Ley de Comercialización de Combustibles, teniendo en cuenta que cuando Martínez integraba la comisión de energía de la Cámara de Diputados, se interesó en la cuestión.
LAS NUEVAS AUTORIDADES
-
Presidente: Carlos Pinto.
-
Vicepresidente: Giacoma De Bona
-
Secretario: Marcelo Pirri
-
Pro Secretario: Sebastián Dolce
-
Tesorera: Ayelen Pinto
-
Pro Tesorero: Luis Felipe Jalil
-
Vocal 1ª: Pedro Silvetti
-
Vocal 2ª: Ricardo Lui
-
Vocal Suplente 1ª: Antonio Ventura
-
Vocal Suplente 2ª: Jorge Pirri
-
Revisores de Cuenta:
-
Titular: Juan José Álvarez
-
Suplente: Adolfo Grittini

Estacioneros interesados en instalar surtidores de GNL con mínima inversión
Las iniciativas surgieron por lo menos en dos operadores de la zona de Neuquén y Río Negro, tras la reunión virtual que la Cámara de Expendedores de la región desarrolló en conjunto con la compañía Galileo.
“Los asociados colmaron las expectativas que teníamos respecto de los proyectos que se pueden llegar a implementar en nuestro sector para incluir a las operadoras de líquidos y GNC en el nuevo mercado del GNL”, dijo a surtidores.com.ar, el presidente de la CECNERN, Carlos Pinto.
El dirigente fue el anfitrión del webinar que se llevó adelante el viernes pasado en donde los presentes quedaron entusiasmados con la propuesta de Galileo, para cumplir la meta conjunta de integrar los corredores azules con las Estaciones de Servicio como uno de los engranajes para el abastecimiento de GNL a toda la Argentina, incluyendo Brasil y países limítrofes.
La base de la aceptación que tuvo la iniciativa resulta de los planes de asociación estratégica con las Estaciones de Servicio, a través del cobro de un canon, que hace que los expendedores no deban invertir dinero en instalación ni en adaptación del complejo para poner a funcionar los nuevos surtidores de GNL “Patagonia”.
De acuerdo a los dichos de Pinto, son ya dos los empresarios de combustibles que se anotaron en la entidad para avanzar en las gestiones de los proyectos de gas licuado, los cuales ya se pusieron en contacto con el equipo de asesoría contable y legal de la cámara, con el objeto de comprender ciertos detalles relativos a la relación contractual con las petroleras.
El titular de la CECNERN informó que para llegar a concretar la puesta en marcha de los surtidores de gas natural licuado, cada operador deberá plantear el tema con su petrolera de bandera y desde la institución empresarial gremial, se les dará el apoyo necesario para solucionar los soportes legales del futuro negocio.
Por otra parte, Pinto aclaró que contrariamente al GNL, la posibilidad de rápida adaptación de los surtidores tradicionales de GNC a la modalidad de carga pesada, no tiene requisitos.
Los surtidores Galileo Patagonia® de GNL están diseñados para ser instalados en centros industriales o logísticos y en Estaciones de Servicio, sin necesidad de conexión a las redes de gas convencionales. Sus mangueras permiten dispensar hasta 150 litros de GNL por minuto (l/min).

CECHA celebra 55 años al servicio del estacionero con el eje puesto en profundizar el diálogo y la representación
El 10 de noviembre del año 1965, se fundaba la primera y única institución gremial empresarial de tercer grado que integra a las Federaciones, Asociaciones y Cámaras de Expendedores de Combustibles, quienes a su vez asocian a la mayoría de las Estaciones de Servicio del país.
Durante más de medio siglo, la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina, intentó llevar adelante su objetivo fundacional basado en propiciar y promover el desarrollo de la actividad comercial de los combustibles, procurando la elevación económica y social de la misma, mediante la orientación y defensa de los intereses comunes a la actividad.
Al respecto, el presidente de la institución, Gabriel Bornoroni, compartió su postura con surtidores.com.ar, sobre el momento que le toca atravesar a la organización, y que a su entender, será una “bisagra histórica”, para CECHA.
“Trabajamos juntos todos los dirigentes a la par, uniendo el país y defendiendo los intereses del sector, con la convicción de que vendrán tiempos auspiciosos si continuamos en el camino del diálogo y la gestión común”, expresó.
Agregó que “en contextos como el que estamos atravesando es donde más necesitamos espacios de trabajo, discusión y diálogo para lograr una representación genuina del sector”.
Desde el nacimiento de la institución y a solicitud de sus entidades confederadas, CECHA apoya, coordina y asume la representación del sector ante autoridades nacionales, provinciales y municipales e integrantes del Poder Legislativo participando en el análisis y desarrollo de leyes y normas que aseguren y potencien la independencia del sector minorista.
Tal representación nacional, también se lleva a cabo ante productores, distribuidores y mayoristas con el objetivo de lograr el mayor entendimiento en la relación de aquellos con los asociados.
Como ya es sabido, en su carácter de entidad paritaria, lidera negociaciones salariales y es referente marco de los acuerdos regionales de la actividad, pero su tarea va más allá de esta función específica, porque opera a nivel nacional e internacional a través de la CLAEC, en relación con sus pares de toda América y Europa.
De la misma forma, elabora constantemente con sus asesores técnicos, informes detallados sobre la marcha del rubro expendedor en diferentes dimensiones para que los empresarios puedan tener acceso a una información fidedigna que les ayude a tomar las mejores decisiones para sus negocios.

Estaciones de Servicio cobrarán las ventas con tarjetas de débito en forma inmediata
Diputados aprobó la ley. El texto también determina que la operación no deberá generar mayores costos de las comisiones, ni de transacción, ni de alquiler en los sistemas de captura de transacciones.
La Cámara de Diputados dio media sanción ayer, por 232 votos a favor, 4 en contra y 3 abstenciones, al proyecto que plantea la obligatoriedad para las entidades bancarias y no bancarias de acreditar en forma inmediata a comercios el monto de compras realizadas con tarjetas de débito y prepagas, así como el incentivo a la utilización del débito durante la pandemia.
La iniciativa busca que los comercios minoristas y mayoristas del segmento de las Pymes cobren de manera inmediata las transacciones con tarjetas de débito que pagan los consumidores, ya que la banca y las compañías de créditos las cobran en el acto pero demoran en acreditarlas entre 48 y 72 horas.
El texto también determina que esta medida de acreditación inmediata no deberá generar mayores costos de las comisiones, ni de transacción, ni de alquiler en los sistemas de captura de transacciones. Otro punto clave para su instrumentación en todo el país es que se estableció que esta ley será de orden público.
La iniciativa era insistentemente reclamada por las Estaciones de Servicio. “La medida es una necesidad común de las Pymes y una decisión favorable en medio de esta crisis. Desde FECAC, FAENI y todas las Cámaras y Federaciones que formamos parte de CECHA hace dos años que venimos gestionando para conseguir esto”, afirmó al respecto el presidente de la entidad Gabriel Bornoroni.
La diputada del Frente de Todos y titular de la Comisión de Finanzas, Fernanda Vallejos, indicó que “esta medida representa una contribución importante para el sector, ya que se trata de un importante volumen de operaciones que se realizan con estos medios de pago“.
También sostuvo que el proyecto aporta “un elemento para apoyar a este sector de nuestra economía que viene sufriendo las consecuencias de la crisis económica y, en el último año, el agravamiento de la crisis determinado por la pandemia del coronavirus” y que ayudará a “favorecer una mayor y mejor inclusión financiera, valiéndonos de las oportunidades que ofrecen los avances tecnológicos en nuestros tiempos”.
A su turno, la legisladora radical y titular de la comisión de Comercio, Gabriela Lena, explicó que durante el aislamiento por coronavirus “aumentó un 32 por ciento el uso de las tarjetas de débito”. “Creemos que con esta ley estamos dando una respuesta y una mayor calidad a los pequeños y medianos comercios“, continuó.
Por su parte el diputado del Frente de Todos, Carlos Ponce, autor de uno de los proyectos sostuvo que “al comerciante le debitan entre 4 o 6 días después” de la venta. “El sistema financiero se queda con ese dinero lo cual es totalmente injusto mientras los comercios tienen que hacer frente a recambios de mercadería y pago de sueldos“.

Estacioneros de todo el país buscan herramientas para enfrentar la crisis sin precedentes que atraviesa el sector
Representantes de 17 Cámaras empresarias debatieron ayer vía zoom, alternativas para revertir la situación en la que se encuentra la actividad a causa de la pandemia. Confirmaron que más de la mitad de las bocas de expendio están en estado crítico.
Directivos de federaciones y cámaras vinculadas a la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) se reunieron ayer a través de una plataforma virtual para analizar la difícil situación que atraviesa el sector.
Desde todas las provincias del país confirmaron que el escenario que transitan está lejos de revertirse pese que a se flexibilizan paulatinamente las restricciones a la circulación. “Imaginábamos una V para mitad de año pero la realidad es que estamos estancados y no hay recuperación a la vista”, admitió a surtidores.com.ar el presidente de CECHA, Gabriel Bornoroni.
Durante el encuentro, los empresarios ratificaron los datos difundidos días atrás durante una conferencia de prensa con periodistas especializados. Allí se aseguraba que unas 3.365 Estaciones de Servicio se ubican en la franja de “riesgo alto”, es decir que sus dueños tienen que poner dinero de su bolsillo para poder operar.
“Estamos trabajando en un plan estratégico para socorrer a las bocas de expendio que venden menos de 292.000 litros mensuales, que es el piso de subsistencia”, reveló el dirigente cordobés. “Vamos a convocar a todos los sectores para que aporten propuestas”, agregó.
Otro de los temas abordados durante la reunión fue la negociación paritaria – aun irresuelta – y la exclusión del sector de la ayuda estatal para cubrir la mitad de los salarios del personal. “No contar con ese beneficio en las condiciones que nos encontramos es un golpe muy duro para nosotros”, lamentó Bornoroni.
La agenda del día incluyó además una consideración especial para la media sanción del proyecto de ley que estableció la acreditación inmediata de las operaciones con tarjeta de débito, y del que CECHA hizo su aporte en las comisiones legislativas.
Finalmente se acordó enviar una nota al Secretario de Energía, Darío Martínez, para que incluya al GNC dentro de los alcances del Plan Gas, de modo de otorgar previsibilidad al precio del combustible gaseoso y no dejarlo librado a los arbitrios de la cotización del dólar.

Autoservicio de combustibles y GNL en Estaciones de Servicio, dos prácticas que observa de cerca la Secretaría de Energía
En una entrevista para surtidores.com.ar, voceros de la cartera que conduce Darío Martínez comentaron los próximos pasos que se evalúan en materia energética relacionada al sector expendedor.
La Secretaría de Energía se encuentra trabajando en la actualización del marco normativo de seguridad para toda la actividad. Así lo confirmaron desde la dependencia en una entrevista concedida a surtidores.com.ar, al tiempo que adelantaron que la regulación de los distintos equipos para el transporte (batanes o tanques móviles pequeños) “es una prioridad”.
La medida tiende a mejorar las condiciones de comercialización de los hidrocarburos en el país. “La ampliación de los controles en materia de calidad y seguridad en establecimientos es sin dudas una estrategia para dar mejores garantías a los consumidores de combustibles, y con estas, potenciar el uso de los mismos. Por otro lado también se ha definido como principal estrategia el acompañamiento directo a las distintas iniciativas que desde las banderas, gremios u organismos del sector se han propuesto”, explicaron.
Uno de los desafíos del sector energético más renombrados durante este año, enrarecido por la pandemia, fue la posibilidad de incorporar la carga de GNC y GNL para vehículos de gran porte, como camiones y colectivos.
“Desde los distintos equipos técnicos se cuenta con una gran expectativa al respecto del desarrollo de estos combustibles como opción para el transporte pesado, no solo porque se trata de un combustible que nuestro país puede abastecer sin dificultades, sino además porque se trata de una opción que mejor convive con el ambiente generando menos gases de efecto invernadero”, confiaron en la Secretaría de Energía.
La fuente aseguró que desde la Subsecretaria de Hidrocarburos “se está trabajando codo a codo con las empresas que actualmente están desarrollando o investigando la tecnología en el país”.
Afirman que si bien “queda un largo camino por recorrer a los efectos de generar el marco de control necesario para que la actividad se desarrolle en forma sostenible y segura para la sociedad”, en estos momentos “se está transitando con los distintos operadores, proveedores de equipamiento y el ENARGAS”.
AUTOSERVICIO Y DELIVERY DE COMBUSTIBLES
Durante la gestión de Gobierno anterior, la de Mauricio Macri, se barajó la posibilidad de aplicar el autoservicio para el expendio de combustibles al igual que el delivery. La discusión quedó relegada este año, sobre todo tras la llegada de la pandemia.
Sin embargo, desde la cartera energética que comanda Darío Martínez señalan que el delivery, por tratarse de una práctica “de difícil control”, no se está estudiando.
Cosa distinta sucede con el autoservicio. “Es una opción que, dependiendo el contexto, puede determinar la viabilidad de un proyecto de inversión de Estación de Servicio o la ampliación de la capacidad de expendio de la misma”, señalan voceros oficiales.
Si bien explican que el autodespacho de combustible actualmente está prohibido por el Decreto Nº 2407/83 y que varias provincias han formulado resoluciones que prohíben esta práctica, “la Secretaria de Energía en conjunto con operadores y gobiernos locales (provincias y municipios que no cuenten con dicha prohibición), puede evaluar casos puntuales en donde conviven los dos sistemas (autoservicio y tradicional) como en establecimientos solo con modalidad autoservicio”.
“Estos casos debieran siempre y sin excepciones propender a la mejora de las condiciones de abastecimiento de la población y si solo si la escala de venta no pueda amortizar otra opción, además de siempre garantizar que las instalaciones sean monitoreadas por personal formado específicamente para esta tarea”, resaltaron.

CECHA realizó el balance 2020: “Fue un año complejo, pero logramos que ninguna estación cierre”
Desde la Confederación que nuclea a las Estaciones de Servicio de todo el país, realizaron una evaluación de este año atravesado por la pandemia. “Nos planteó muchos desafíos, pero encontró al sector unido”, evaluó Gabriel Bornoroni, presidente de la entidad.
Con la llegada de las fiestas y el cierre de este año tan particular, marcado por la pandemia y las turbulencias económicas, desde la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina hicieron un balance del 2020, destacando los hitos, los logros y las dificultades que se pudieron atravesar en medio de la crisis.
“Como primera conclusión creo que 2020 fue un año complejo, pero lo positivo es que a pesar de todo lo estamos terminando con todas las Estaciones de Servicio abiertas, logrando que ninguna tenga que cerrar”, evaluó Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, quien hizo un repaso de los hitos que se lograron para el sector.
Uno de los primeros logros del año fue la conformación de Expendedores Unidos, un espacio que nuclea a CECHA conjuntamente con FECRA, CEGNC Y AES. Esta unidad fue el fruto de muchas mesas de diálogo entre los diferentes referentes, lo que derivó en la histórica firma del acuerdo rubricado a mediados de marzo, previo a la llegada de la cuarentena. Esta unidad fue clave para que el sector pueda trabajar en conjunto sobre los problemas que llegaron después, logrando una respuesta mucho más articulada.
Al comienzo de la cuarentena, las Estaciones de Servicio se vieron frente a la responsabilidad de ser declaradas como uno de los “servicios esenciales”, lo que obligó a todo el sector a adaptarse a las nuevas reglamentaciones que fueron necesarias para poder seguir operando: Barbijos, alcohol en gel, protocolos, home office, una serie de medidas de urgencia que lograron cumplirse.
Sin embargo, se debieron realizar gestiones ante el Ministerio de Producción para poder ser incluidos en esta etapa inicial dentro de las empresas que cobraban la Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), ya que habían sido excluidas por seguir funcionando. En ese primer mes, las ventas cayeron 90 por ciento. Luego de varias gestiones, se logró el objetivo.
A lo largo de todo 2020, desde CECHA se buscó generar espacio de diálogo con los distintos organismos estatales que regulan la actividad, con el objetivo de que sean escuchadas las necesidades y puntos de vista de los estacioneros. Con ese espíritu, se mantuvieron charlas con el secretario de Energía, Darío Martínez y con el interventor de ENARGAS, Federico Bernal, con quien se constituyó una Comisión de Expendedores de GNC, para discutir los problemas propios del sector, tales como los surgidos desde la puesta en marcha por la aplicación del Decreto 892, del plan Gas 20/24 que lentamente se está solucionando.
Por otro lado, también se avanzaron con distintas gestiones, como la confección y trabajo de subcomisiones con cada una de las petroleras, Algunas de las cuales redujeron las comisiones que aplicaban sobre los minimercados, sobre las ventas de GNC o ventajas crediticias que permitían a las estaciones de sus marcas afrontar situaciones realmente alarmantes.
En cuanto a las tarjetas de crédito se continuaron con las acciones judiciales, y con el apoyo de todas las Estaciones de Servicio del país se logró la media sanción en Diputados de la acreditación inmediata de las tarjetas de débito que antes llevaban un intertiempo de 48 a 72 horas mínimos, para que acreditaran a los establecimientos la operación el importe correspondiente.
“Este año termina para nosotros con una ‘nueva normalidad’, donde las ventas se estancaron en un 30 por ciento menos que previo a la llegada de la pandemia, y donde 3 de cada 5 estaciones hoy están trabajando a pérdida. Sin embargo, somos optimistas y esperamos que el año próximo traiga una recuperación que permita proyectar un crecimiento en el sector”, sostuvo finalmente Bornoroni.

Estacioneros reclamarán a YPF un resarcimiento excepcional
Gran preocupación en el sector. Es por el desabastecimiento de combustibles, a raíz del conflicto social en Neuquén y Río Negro. Además, CECHA le envió una nota a Santiago Cafiero exigiendo la intervención del gobierno.
Trabajadores Autoconvocados de Salud, por fuera de las organizaciones gremiales, mantienen diferentes cortes en las rutas en la provincia de Neuquén desde hace 15 días por un reclamo de recomposición salarial, pero la falta de soluciones trajo un grave problema de abastecimiento no solamente de combustibles, sino de alimentos y artículos de primera necesidad en la zona.
“Vaca muerta está totalmente paralizada y cuando la política se inmiscuye en estos problemas, quedamos por fuera y solamente sufrimos las consecuencias, ya que esto es un tema político del cual las pymes somos las víctimas”, dijo a surtidores.com.ar, el presidente de la Cámara de Expendedores de Neuquén y Río Negro, Carlos Pinto.
El dirigente adelantó que “la peor parte de los cortes las llevamos los operadores de YPF, porque las demás banderas acceden al reabastecimiento con algunas dificultades y atraso, pero pueden sostener las ventas”.
Pero como YPF manda los camiones desde su planta de Plaza Huincul, los establecimientos se ven imposibilitados de reabastecerse ya que los piquetes tomaron dichas instalaciones.
“Lo que le reclamamos a la compañía es que tome la decisión estratégica de mandar camiones desde sus otras bases que están en San Luis, Junín, La Plata y Comodoro Rivadavia, para hacerse cargo de más de 70 Estaciones de Servicio de la marca que no tenemos producto para vender”, dijo Pinto.
Además, le elevarán al presidente de la compañía, Pablo González un cómputo en donde se demostrará la cantidad de litros que las bocas de expendio perdieron de vender durante un total de 15 días y su equivalente en pesos para pedir un resarcimiento económico excepcional por esta cuestión.
CARTA A CAFIERO
La Confederación de Entidades de los Hidrocarburos expresó a través de una nota enviada al Jefe de Ministros, Santiago Cafiero, su preocupación por la falta de combustibles que están atravesando las Estaciones de Servicio de Neuquén y Rio Negro.
“La falta del elemento primordial de nuestra actividad, no solo perjudica al sector que representamos, sino también a toda la comunidad que requiere indefectiblemente de la energía para producir y movilizarse hacia las fuentes de trabajo. Esta situación en la medida que continúe prolongándose genera daños irreversibles, pues si a las restricciones de la pandemia le sumamos el derrumbe de la actividad, no queda esperar mucho tiempo para que las Estaciones de Servicio, con su fuerza laboral, se desplomen definitivamente”, expresan.
“Esta dura realidad que están circunscribiendo a ambas provincias repercute en todo el personal que labora en las Estaciones de Servicio, trabajadores que no solo son esenciales sino también estratégicos e indispensables en el tratamiento diario del público usuario, del personal médico, de ambulancias, de maestros y docentes, y esto se comprenderá, no puede paralizarse y menos aún con el agobio del COVID 19 que está golpeando duramente”, agrega la nota.
Finalmente, solicitaron “se ordene con urgente prioridad habilitar los mecanismos necesarios, racionales y legales, que permitan salir de esta criticidad cuyo final, si nada se hace, será realmente devastador”.

Estacioneros iberoamericanos intercambiaron experiencias de la pandemia
Las confederaciones de Argentina, Uruguay, España y Ecuador, compartieron un ZOOM, donde informaron las acciones realizadas para enfrentar la crisis sanitaria en los distintos países. Además, aprovecharon para intercambiar experiencias sobre nuevas movilidades y los precios de los combustibles.
Más de 60 empresarios de Estaciones de Servicio de América y Europa participaron de un conversatorio que apuntó a conocer la experiencia de España, Argentina, Ecuador y Uruguay ante el Covid-19.
Además, los expositores dialogaron sobre las formas de comercialización en cada país, las asistencias estatales recibidas, las caídas de ventas registradas y las consecuencias que las distintas olas dejaron en el sector.
Pero además, todos compartieron sus experiencias en materia de precios y formas particulares de comercialización y rentabilidad de cada país, a la vez que explicaron acciones de responsabilidad social empresaria hacia la comunidad ante la crisis sanitaria.
En primer lugar, el presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio, Jorge De Benito, explicó que no solamente fue la pandemia lo que movió al rubro a readaptarse, sino que las Estaciones de Servicio españolas están fuertemente comprometidas con la modernización para “no desaparecer en el futuro”.
“En nuestro país, no se concibe una Estación de Servicio sin una tienda y este tipo de sociedades se está desarrollando de manera muy significativa”, explicó y agregó en ese sentido, que las grandes cadenas de supermercados ya están “casadas” con las Estaciones de Servicio.
Además dijo que están muy desarrollados también los lavaderos, las tiendas de comidas rápidas internacionales y grandes firmas de gastronomía dentro de los predios de las gasolineras, entre las cuales se están proyectando la instalación de 50 surtidores de hidróg